29 de Octubre, 2018

¿Cuáles son los problemas de Chile en lo económico y social? Minuta de reflexión:

¿Cuáles son los problemas de Chile en lo económico y social?

 

Minuta de reflexión:

 

Decano De Gregorio: Chile hoy día es un país más desigual y pobre que hace dos semanas atrás; la violencia y el saqueo afecta de manera desmedida a los más pobre y a la clase media. A quienes usan el transporte público, el daño al metro va a persistir al menos un año. Los trabajadores de los supermercados quemados van a perder su empleo. La señora que conocí en el centro y que tiene un pequeño local de comida rápida va a tener dificultades para trabajar y pagarle a sus dos empleados, el peluquero que vi en televisión y trabaja a comisión, pierde plata. Un cuidador de autos me dijo que estaba de acuerdo con las protestas, yo le dije yo también para que no se inhibiera, pero me dijo, pero al final los que pagamos el pato somos siempre nosotros.

 

En nuestra comunidad también pierden nuestros estudiantes y funcionarios que viven en la periferia.

 

También hay represión y violación de derechos humanos, se debe condenar enérgicamente, juzgar y castigar a todos los culpables. También nosotros nos sentimos orgullos de que un profesor de esta Facultad sea quien dirija el Instituto de Derechos Humanos. Qué tenemos que hacer para entrar al cauce del diálogo e implementar las urgentes medidas para mejorar la igualdad, condenar los abusos y respetar a todos los ciudadanos de igual forma pues somos todos iguales y pareciera que eso se nos está olvidando. No tengo respuesta de tanta irracionalidad que hemos tenido. El Gobierno ofreció un paquete de medidas y la protesta con violencia no se detuvo. Encontré insuficiente el anuncio, pero el camino es discutir, negociar y proponer.  Hoy día el congreso parece perplejo y sobrepasado por la calle. Luego el Gobierno hizo un cambio de gabinete y reconoce que Chile cambió y la CUT solo anoche vuelve a llamar a un paro. No tenemos vocación republicana. He conversado con muchas y muchos de nuestros estudiantes. El otro día le pregunté a uno cuando van a parar las protestas cuando estábamos en un conversatorio en la Fech, me dijo que cuando se vaya Chadwick. Anoche le mandé un mail y le dije ¿bueno y? qué me contestó: todavía sigue Cubillos.

 

Ahora me dice no es suficiente, otros dicen que cuando haya una asamblea constituyente. Eso no estaba en el programa del Presidente que se eligió hace dos años, por hartos votos. Hay otros más exagerados que cuando haya plebiscito. Los más audaces dicen cuando renuncie el presidente. Tiene derecho a pensarlo, pero eso no permite entender lo que está pasando. Eso no es democrático.

 

No voté por este gobierno y soy crítico en su accionar. Gastó mucho tiempo discutiendo una reforma tributaria irrelevante, mientras el proyecto de pensiones se enredada en si había o no un ente para manejar los fondos y los políticos discutiendo los pactos y cómo lo vamos a hacer para las próximas elecciones municipales y para elecciones de gobernadores que van a ser bastante irrelevantes, más allá del puesto y de poder contratar unos operadores.

 

Creo que el derecho a protesta es legítimo, pero con paz y con salida. Hoy hay quienes no quieren salida y mientras tanto, muchos de los que protestan pacíficamente no hacen más que fomentar posiciones extremas que desean la democracia popular de Venezuela, y otros añoran nuestra oscura Dictadura.

 

Ayer mientras veía la destrucción en la alameda, me preguntaba de qué vamos a hablar hoy en medio de todo este caos. Sin embargo, no podemos doblegarnos ante la violencia venga de donde venga y debemos seguir.  Esto es lo que nuestro país necesita, dialogar, escucharnos, hacernos pensar después sacaremos nuestras conclusiones por eso por eso le doy a toda la bienvenida a este primer encuentro.

 

Jaime Ruiz - Tagle: Para mí lo más terrible de lo que tenemos en estos días es una crisis de legitimidad de nuestros mercados, autoridades, de cómo nos ponemos de acuerdo y el problema es que cuando tenemos esto, salir de acá es muy difícil.  Para mí fue muy traumático lo que viví en los 80, ahí teníamos una crisis de legitimidad en la dictadura. Lo más duro que me tocó vivir fue el plebiscito cuando la gente decía esto no me pertenece, no voy a salir de la dictadura con plebiscito y llamaban a no votar, yo me pregunto qué hubiera pasado si no hubiéramos votado en masa contra Pinochet en esa ocasión. Probablemente no estaríamos acá. Debemos cuidar las instituciones ganando legitimidad poco a poco, no lo vamos a recuperar en una semana o mes, nos va a costar mucho y esta es una buena instancia para que empecemos a trabajar.

 

Estudiante: Creo que es el camino fácil es conversar y desde la perspectiva de la violencia y decir que es lo que está empañando todo cuando realmente no se está haciendo un esfuerzo por parte de los políticos para tratar de analizar el origen de esta violencia y de esta rabia de la desigualdad. Ahora decir que el caos es culpable me resulta incómodo cuando no se está buscando una solución a esa idea, los políticos no hacen nada al respecto además que echarle más leña al fuego.

 

Eric Astudillo, egresado MBA Antofagasta (2000): Esto comienza a fines de los 80 donde el sistema económico chileno se transforma en una economía imperfecta, transformando todas las industrias en un oligopolio. Creo que las autoridades, gobiernos, congresistas, elite económica, universidades y demases, son responsables y somos responsables de este problema y desde esta acunación de malestar social porque el sistema económico neoliberal nos negaba la posibilidad de regulación estatal y todos se opusieron a eso en cualquier instancia. Cuando existe economía imperfecta en los países más desarrollados del mundo el estado ha tenido que regular. Como posible solución mi aporte es migrar el sistema neoliberal económico al sistema de la escuela económica austriaca que persigue otros valores, muchos más socializados que el neoliberal.

 

Egresado de 73 años, economista: Yo creo que estamos frente a un problema serio que para mí es la fragilidad institucional, política y cultural por no decir económica, de nuestro país, de nuestra sociedad. Yo creo que las causas principales que motivan esta fragilidad, en economía, al menos, yo identifico la concentración de la riqueza, del ingreso como un factor determinante, causal de lo que es la organización económica, su distribución de los beneficios. Esto conlleva la desigualdad que no hemos podido remediar y que hoy día nos parece ya vergonzoso figurar en la OCDE como el país más desigual, Gini vergonzoso. Lo otro es la rigidez del modelo y hemos creído en este modelo, con una constitución blindada ante la soberanía popular. También está la mercantilización de la política donde para ser elegido representante debes tener dinero y ese dinero se consigue de procedimientos delictivos.

 

Sebastián Gallardo, estudiante de quinto: Hay dos problemas; el político, el rol de las instituciones y como la constitución que está obsoleta a todas luces en nuestro país y cómo lo cambiamos, hacer una nueva constitución, una asamblea constituyente, para eso hay evidencia en la región, o ver otros mecanismo que decidamos pero que participemos todos. En Chile no tenemos un modelo de desarrollo económico a largo plazo. ¿Qué queremos? Necesitamos una misión y visión de país. Para un modelo de largo plazo yo creo que es necesario superar el estado subsidiario y abogar por un estado garante, que sea competitivo, impulsor de industria.

 

Nicolás Cerón, estudiante de tercer año: Me parece que una de las problemáticas fundamentales del sistema chileno actual es la falta de una voluntad de comprender que las demandas sociales que se están pidiendo requieren financiamiento y las políticas implementadas a la actualidad no van a ser capaz de lograrlo. Me preocupa que Chile a futuro no sea capaz de desmarcarse de las políticas que nos han llevado a este punto. Pensar de forma más creativa y ver qué están haciendo en otras partes del mundo e ideológicamente apoyarnos en otras escuelas de pensamientos que no tienen voz en chile para buscar alternativa de desarrollo. No basta con un estado subsidiario, necesitamos un paso adelante, un sistema que no tenga un apellido en particular, que nazca de Chile, de las necesidades, de las capacidades culturales y de la historia de nuestro país. Como economistas nos hemos quedado atrás y no hemos escuchado a las otras ciencias sociales.

 

Leslier Valenzuela, académica FEN: Bajo mi mirada, creo que la crisis que hemos tenido hemos dado siempre una mirada miope de solamente crecimiento económico que no es lo mismo que un desarrollo sostenible, donde siempre está puesto el objetivo en el impacto económico que es necesario, pero olvidamos el impacto social y medioambiental, nuestra crisis ha sido la empatía. Mucha importancia a la racionalidad, pero el ser humano también tiene inteligencia no solo intelectual, sino que emocional. Una de las emociones más importantes es la empatía y esa es una gran crisis. Hoy estamos juntos conversando y eso no es lo frecuente en nuestra facultad. Eso falta. Tener la mirada de un desarrollo sostenible, con impacto social, medioambiental y en las personas.
 

 Manuel Taboada, estudiante de Magíster en Economía: Creo que el momento que estamos viviendo es sin precedentes en términos de despertar de conciencia del país. Yo no lo había visto en ningún otro lugar, pero lo siguiente necesario después de despertar es comenzar a caminar y yo veo que en ese paso estamos teniendo dificultades porque todavía no se asume ningún liderazgo concreto o propuesta concreta. Una de las grandes virtudes de este movimiento es lo heterogéneo, desde el Tag, feminismo hasta diversas inquietudes sociales. Como economistas es fundamental que asumamos la labor de cuantificar y decir qué es lo que se está pidiendo, cuánto cuesta, qué cosa es posible conseguir y cuáles no. Todas las exigencias que están puestas en la mesa no son posibles al mismo tiempo. Va a ser difícil decidir hacia dónde queremos ir pero tenemos que aportar a clarificar cuales son nuestras opciones. Estudiantes y profesores deberíamos avanzar en esta dirección.

 

Eugenio Figueroa, académico FEN: El énfasis con que partió el decano esta reunión es muy importante tenerlo presente. Sin estado de derecho nada es posible en una sociedad democrática. Esto lo podemos hacer porque estamos viviendo democráticamente este proceso. Es muy importante tenerlo presente. Lo que está viviendo Chile es el producto de lo que está viviendo la sociedad en el mundo. No somos capaces como especie de asimilar la tremenda vertiginosidad que ha tenido el cambio social tecnológico que ha tenido el mundo y eso es el resultado de esto. No hemos sido capaces nadie. Esto le está pasando a todo el mundo. Chile nuevamente da un pie inicial en los grandes cambios que están ocurriendo en el mundo. Lo del 73 también fue algo que también ocurrió en el  mundo. El término de la guerra fría, Chile fue en ese entonces pionero en buscar caminos, los encontramos y lo que estamos viviendo hoy en resultado de ese camino. Solo con paz y respeto al estado de derecho vamos a ser capaces de discutir lo que tenemos que discutir. Desde la academia podemos aportar aquello en que seamos capaces de decirle al mundo cuánto es el esfuerzo que esto demanda a futuro para responder a esas demandas.

 

 Leonardo Torres: Tengo temor respecto por todo lo que está pasando y por las respuestas que las personas necesitan no sean dadas. Las personas quieren respuestas para llegar a fin de mes, salir de endeudamiento, y mi temor es que no sean las respuestas adecuadas.   El dueño de Cuprum es Principal, el dueño de Pro Vida es Metlife, Waltmart es americano, las Farmacias Ahumadas también. Norte América nos está dominando, qué hacemos frente a eso. Necesitamos respuestas de las empresas. Necesitamos nuevos índices donde, por ejemplo, sabemos que las empresas que se endeudadas están sujetas a cumplir con ciertos gobernance, pero qué sucede, me interesaría que hubiera un índice donde se divida la remuneración del ejecutivo más alto por el más bajo, estoy seguro que si aplicamos conceptos como esos llegaremos a realidades impactantes.

 

Emilio Robinson, estudiante de doctorado: Es difícil hablar un tema tan sensible como lo que está pasado desde una mirada de una facultad de economía. En el ADN tenemos las cifras, índices, hemos escuchado a las personas y me parece muy bien, esa es nuestra función y queremos medir ojalá todo. Comparto lo que escuché es que no hay un proyecto país o mirada propia, pero no hay nada que nazca desde nuestro país. No conocemos nuestros propios recursos y si los que conocemos los explotamos de forma desmedida y abusamos del entorno. Una de las cosas que he me pasaba antes de esta explicación de la cual comparto es que yo sentí que este gobierno habiendo gente tan capaz, por alguna situación no podía hacer lo que podría haber realizado, después de los eventos me equivoqué, creo que no tienen la capacidad de hacerlo. El gobierno ha demostrado no poder gobernar. Se ha manifestado que hay que seguir con el estado democrático y esto debería resolver todo lo que ha pasado.

 

Sebastián Castillo, estudiante de medicina de Valparaíso: No sé de economía, me gusta venir a estas instancias para aprender, pero siento que en la salud hay descontento con respecto a los economistas. Los índices en salud la OMS, da lineamientos, pero vemos que en Chile aumenta el gasto en salud, pero no hay mejores índices. En las últimas décadas el ingreso en salud ha aumentado para ciertas instituciones y eso genera mucho descontento en la parte de los profesionales de la salud. Finalmente se transforma una normalidad de que el sistema de salud público es algo que debería funcionar mal. Yo siento que si hay economistas tan capaces cómo es posible que haya un gasto tan alto, pero no hay mejores índices.

 

Fabián Duarte, profesor de economía: Los que manejan el Ministerio de Salud no son economistas, son médicos, y los incentivos que están puestos en el sistema es para que los médicos se vayan al sistema privado de salud. Si miras las cifras, la mitad de los médicos atiende a un 15% de la población y la otra mitad al 80%. Es culpa compartida de los economistas y de cómo se pusieron loS incentivos para que los médicos hagan justamente lo que están haciendo ahora.

 

Álvaro Acevedo: No hay una visión de largo plazo porque el pasado no está bien catalogado porque hay que recobrar la confianza porque hay una institucional muy débil. Si tenemos una institución que sirve para A que sirva para A. Eso se llama confianza y tenemos que recuperarla.

 

Gloria Herrera, abogada FEN: Apropósito de los mea culpa de que no tenemos vocación republicana, no hemos ejercido nuestro derecho a voto que nos corresponde y obliga. Las estadísticas del SERVEL son brutales, el 51% de las personas que teníamos derecho a voto no lo ejerció.  El sistema que actualmente nos rige, y los gobiernos anteriores, aproximadamente fue elegido por el 40% de la obligación con derecho a voto.

 

Simón Corci:  profesor asistente de derecho: Son tantos los temas que uno trata de hacer un esfuerzo de síntesis y debe ir en los desafíos que tiene Chile. Hay tres conceptos que cruzan todo:  sustentabilidad, equidad, y productividad. Son las cosas que se podrían conversar y de esos tres hay un montón de políticas fiscales, laborales, salud, desarrollo productivo, etc. Las relaciones entre estos temas se ha mostrado en  los últimos estudios empíricos que la falta de igualdad pega a la productividad. El eje transversal tiene que ver con las intuiciones, sin una democracia efectiva ninguna de estas cosas va a hacerse legítimas, desde poner plebiscitos para temas particulares. El segundo eje nos pega con calidad de vida y parte de esta crisis viene con la racionalidad economía que fue altamente cuestionado, fue sobrepasada por la realidad y tenemos que plantearnos cuál es el lugar de la racionalidad económica ahora.

 

Sebastián Ángel: Soy estudiante de Ingeniería Comercial de la FEN. Como han mencionado hay una bifurcación del conocimiento y la parte humana. Acá nos enseñan de nuestra responsabilidad social y ni siquiera sabemos llegar a la gente. Queremos servir, pero no sabemos llegar a ellos. Cómo vamos a entenderlos. Qué sabemos hacer nosotros. Creemos que con crecimiento se solucionaba todo, pero finalmente no hemos solucionado nada.

 

Felipe, estudiante FEN: Se habla de generar soluciones, pero hay que partir de algo más sencillo que es la empatía. Se hizo una línea de Metro donde cada salida es hacia una carretera donde la gente no puede caminar. La gente que implementa estas leyes no usa un hospital, o espera 5 horas para que los atiendan, no saben que este tener un solo médico en un hospital, van a las clínicas, no usan el Metro en la periferia, usan su auto. No es posible que todas las líneas de metros sean de altura, pero para el barrio alto sean por abajo. Deben ponerse en el lugar de las personas, por ejemplo, el gobierno llamó a los políticos para ver las soluciones, pero no ha llamado a la gente, no ha sabido escuchar a la gente y los medios de televisión y solamente llaman a personas expertas.

 

Bárbara Navarrete, estudiante de cuarto año economía: En cuanto a los problemas económicos de Chile es un modelo basado en la competitividad, meritocracia, es una falsa idea cuando vivimos en un país de privilegios, que básicamente eso se refleja en las policías públicas porque muy pocos vivimos en lo que es el Chile cotidiano. El estado subsidiario es necesario superarlo que entregue derechos y eso es necesario reordenar el marco político institucional, constituir una nueva constitución enmarcado en la participación de todos y todas las personas del país. La idea de una asamblea constituyente no me parece una idea alocada, sino que justa. En cuanto a esa misma línea creo que esa nueva constitución desafía a ordenar una nueva matriz productivo y encaminarnos a un modelo de desarrollo que supere la política del chorreo y que avance hacia una política de distribución real. En nuestra facultad no debiéramos centrarnos en cuantificar los problemas que existen. Tienen que reorientar la manera de cómo hacemos economía, y cómo la tecnocracia sin pensamiento crítico no nos permite desarrollar nuevas ideas, poner las patitas en las calles, donde la gente es la que sufre nuestras políticas públicas. El rol de las y los economistas debe ir en esa línea, los administradores también, de cómo vamos a desarrollar el Chile que hoy se necesita con una nueva constitución y una matriz distinta que nos desafíe a tener mayor igualdad y justicia finalmente.

 

José De Gregorio: Una reflexión sobre el tema constitucional que conozco poco, algo he estudiado, pero no como para ser experto. Hay una cosa compleja sobre el sistema constitucional que a mí me preocupa de esta discusión. Una constitución no puede definir una matriz productiva. Es una cosa que el país van definiendo pero rigidizarla en una constitución me parece que es súper costoso y dañino si incorporamos políticas públicas en la constitución y lo mismo me pasa con otra cosa, y esta cosa de tratar de garantizar todos los derechos en la constitución es el drama que tiene Colombia, que al final la política fiscal, que es asignar la plata bien, se pierde,  porque ejemplo damos derecho al transporte, y podemos ir al tribunal constitucional y pedir que el Tag sea gratis. Me parece malo. Por eso me preocupa de los derechos como los enmarcamos para que el estado pueda decidir en qué se gasta y cuánto se gasta de acuerdo a lo que podemos. El gran drama son estos países donde por derechos constitucionales, la gente clase alta, puede demandar al estado para recibir un tratamiento contra el cáncer, como pasa en Estados Unidos. Es una parte que es bien complicada. Si quiero decir que a los economistas nos falta nos falta sensibilidad y el entender que tenemos que avanzar.  Lo que decían de la calidad de las estaciones de Metro, yo soy testigo de cómo Bajos de Mena, en parte es el resultado de no haber tomado una decisión más cara financieramente en ese momento, que era hacer la carretera por debajo y se dividió y creamos un getto. No tener esa visión de ver realmente para donde vamos nos hace daño y ahí tenemos que actuar con un poquito de energía y poner un poco más de recursos.

 

Fernanda de la Fuente: Probablemente no tengo una visión tan amplia, pero me gustaría compartir que si todos escuchamos y conversando con la gente yo saqué unas conclusiones. Pienso que uno de los problemas que tenemos es la desigualdad que se ve en la realidad como en los índices como el Gine. Esa desigualdad es sistemática, no solamente existe, sino que está siendo potenciada por el sistema de salud, de pensiones, de educación. Creo que es necesario para poder llegar a una solución más real es poder analizar cómo estamos haciendo las cosas e ir a los problemas de fondo y poder cambiar el sistema para que no sigan potenciando esta desigualdad y ahí recién empezar a arreglar este desafío. El problema es que lo planteamos esto al  gobierno y nos responde con medidas que son muy de parche, los anuncios que hizo el presidente, el cambio de gabinete que sigue siendo lo mismo. Acá yo trato de invitarnos a que todos desde nuestras orilla tratemos de aportar a cambios más sustanciales y podamos aportar a nuevos sistemas que no sigan potenciando este desorden.

 

Sebastián Gallardo: debemos hacer una autocrítica de cómo por ejemplo estamos haciendo investigación. Nos podemos como un observador abstracto, imparcial ante el individuo en análisis, estamos haciendo paper de asalariados, migrantes, sin conocerlos. Estamos abstrayendo mucho en ese sentido. Quería comentarles que el lunes vamos a juntarnos con dirigentes sindicales, académicos,  estudiantes para dar el primer paso para escuchar a la gente. En ese sentido, sí hay que calcular yo estoy a disposición de hacerlo sin costo, pero hay que dar un paso más allá. Hay que pensar a repensar cómo es el estudio de la economía y empezar a hacer economista con pensamiento crítico más que simples técnicos.

 

Pedro Hidalgo, Director del Departamento de Administración: De las marchas me llamó la atención un cartel que decía no le temo a la muerte, le temo a ser viejo. Cuando la gente llega a viejo no tiene recursos para el tema de la salud. En Chile el diagnóstico estaba hecho y en el estudio de Competitividad que hacíamos acá en FEN, veníamos diciendo que Chile nadaba bien, pero tenía cinturones de plomo y que lo iba a ir hundiendo. Estos temas tenían que ver como desigualdad, con la baja productividad, con temas como estructurales, como la baja calidad de la educación, y con una economía rentista, que no tiene valor agregado sino que explota el cobre, los salmones, los arándanos, por lo tanto yo creo que todos hemos sido responsables porque sabíamos lo que estaba pasando y no nos hemos preocupado de buscar buenas soluciones. Esta facultad ha eso puede contribuirá, a buscar cuáles son las soluciones, valorarlas, y a tener mayor información y educación financiera, por ejemplo. Saber obviamente que el pilar solidario es muy bajo pero la gran mayoría de ese pilar solidario es de gente que nunca cotizó que por lo tanto eso fue un gran aporte del gobierno de la época de crear ese pilar solidario y por lo tanto la clave está en buscar la soluciones más que el discurso populista.

 

Javiera Pastene, tercer año de economía:  La razón de por qué la gente sigue manifestando en la calle es precisamente porque la gente que ofrece soluciones es la gente que ocasionó el problema, si uno sigue el tema de salud, la asignación de salud es pésima, si inyectan más recursos, pero no se traduce en mejores índices de salud. Sin embargo, si eso ya es indignante, resulta mucho más ver cara a cara a personas que están graves y no son atendidas, personas que están muertas de miedo por la incertidumbre que no saben si serán atendidas cuando están a punto de morir. Nosotros somos personas que trabajan en el ámbito de la economía, empresarial, tenemos que ponernos en la posición de la gente que vive esa realidad que muchas veces los expertos que hablan tanto y los políticos no ven directamente.

 

Egresado: La gente estaba súper indignada por las evasiones, pero son personas que nunca han usado el metro, nunca se han demorado dos horas en llegar a su casa. Entonces si bien, ahora nos toca a nosotros dar claridad y dar cifras también desde todas las disciplinas, pero también hay que ser críticos, los políticos y los expertos que nos dicen que no hay plata para hacer las cosas son los mismos que hace unos años perdonaron un delito fiscal enorme, que no solamente le hicieron pagar menos de lo que debían, una persona común y corriente se puede ir a la cárcel. Hay gente en la cárcel que vende discos piratas.

 

 Nicolás Eyzaguirre: Está es una crisis súper profunda, pero es de crecimiento, no es la misma del centenario, ni la de los años 70. Autocrítica, las cosas inicialmente cuando llegó la democracia comenzaron a salir bien, el crecimiento era alto y no vimos con profundidad que estábamos funcionando con un sistema amañado, tenemos un orden institucional, la constitución, que no nos permite solucionar los problemas de fondo y una y otra vez chocamos con la misma muralla. Pero así creo que la salida debe ser institucional. Después de la primavera árabe no pasó nada, después de múltiples revoluciones africanas no pasó nada. Este es un momento constituyente que permita una nueva constitución que permita que las reglas de cómo se hacen las reglas cambien. No es difícil solucionar los conflictos, hay recursos y lo que no hay es voluntad y hay veto de grupos de presión con enorme poder.

 

Carolina, de economía: Es algo que se ve harto en las manifestaciones y es algo que pasa para muchas personas cuesta llegar a fin de mes, a fin de mes, a descansar, esto es un problema del sistema que es necesario de solucionar. Me gusta lo que hago, pero no es la realidad de muchas personas que sufren día a día, que están dos horas en el metro, esto es básico que nos tenemos que replantear. Esto ha hecho una unidad social muy grande, transversal, en regiones, edades, y siento que tenemos un país muy lindo y muchas oportunidades en términos de recursos naturales. Estos procesos que no vienen a ayudar a que los trabajos más duros pueden ser reemplazados por la automatización. Sueño con un país que la gente se despierte en la mañana con ganas de ir a trabajar, que tenga tiempo con su familia y siento que ahí debemos apuntar. Es necesario hacer un proceso constituyente, es complicado, y mucha gente no tiene educación cívica, en el proceso de Bachelet participaron casi 200 mil personas y casi todas de estrato social alto y de Santiago y ese es un desafío que tenemos que enfrentar.
 

Nicolás C. : me gustaría hablar de las soluciones de la FEN. En nuestra sociedad se habla mucho del individuo para definir su futuro y de vender la idea de que una persona que puede soñar puede lograr lo que quiere. En un país desigualdad eso no es factible. Tenemos una actitud muy generalizada de pesimismo. Tenemos que soñar más alto. Nosotros como país podemos lograr algo. Esos sueños que son menos posible quizás de forma grupal son posible. Nuestro rol si seguimos generado ideas del pasado no vamos a encontrar soluciones para el presente, necesitamos ideas diversas, pluralistas, ver otros modelos y quitarnos de la cabeza que los países se desarrollan de una sola línea.
 

Egresado: Todos ustedes siendo jóvenes están pensando en la constitución como el origen del problema. Chile desde la republica de 1819 hemos tenido 9 constituciones, Inglaterra ha tenido una constitución. Entonces tenemos un problema más de fondo que cambiar la constitución. Los políticos no quieren cambiar las cosas y la voluntad de cambiar la constitución.  El tema pasa por educación. Es un problema de pensamiento crítico. Un solo presidente de chile quiso hacer eso. Pedro Aguirre Cerda y se murió a la mitad de su mandato. Si ustedes quieren cambiar este país, interiorícense de lo que ha sido y es Chile.

 

Estudiante: Me sorprende que no hablemos de dictadura. Como dictadura como si no fuera un vestigio de la dictadura lo que hoy día estamos viviendo, hablamos de la empatía y no hablamos de la configuración socio espacial, grandes cosas de que lo vivimos ahora son ruinas democráticas que nos dejó la dictadura. Esta política empresarial que está tan alejada la gente. Como economistas tenemos que ser más humildes y darles más valor a las ciencias políticas, al final la desigualdad la entendemos siempre como pobreza, como si fuera un problema netamente económico y creo que al final hay una decisión política al igual que la pobreza, son decisiones políticas y no económicas y si bien importan los planes de desarrollo económico en el país creo que lo realmente importante es reconfigurar en democracia las relaciones de poder de este país.
 

Beatrice Allamand: me llama la atención de cómo vemos lo que pasa como si fuera un problema, yo valoraría lo que está pasando a fuera como una reconstrucción de mucho tiempo, no organización de no protesta, de no salir a la calle, hoy día por primera vez vemos en la calle que la gente se está organizado y saliendo. No es el momento de evaluar esto desde un mundo encerrado, para nosotros que somos jóvenes y tenemos territorios, todavía es el momento de estar afuera construyendo organización y saliendo a la calle. Cuando digo territorio me refiero a estudiantes, a nosotros. Lo segundo que quiero decir es que el momento actual no es una casualidad, es consecuencia del modelo de crecimiento que hemos abordado que en parte depende de la privatización de cada uno de los servicios que antes estregaba el estado y ahora son nichos de acumulación. La educación que se nos entrega no necesariamente se hace cargo de las problemáticas de Chile y no es una casualidad, no es de casualidad que responda al mercado de la educación y no a las necesidades de del país. Muchas veces nuestra facultad en vez de preocuparse de la calidad del pregrado sigue generando negocios, como por ejemplo los MBA, diplomados que le van quitando espacio físico al pregrado y a las condiciones de estudio. Quería hacer un llamado a reorientar nuestras disciplinas hacía el pueblo y no mercado.

 

Fabián Duarte: Los problemas de indicadores de salud son buenos, el problema está en la dignidad de las personas, como ellos perciben y son atendidas en nuestro sistema de salud. Somos economistas, ni psicólogos y rescato que necesitamos ser capaces de aunar a otras ciencias sociales. No somos llamados a entender al individuo y hasta ahí llegamos. Debemos ser capaces de compartir estos con otras ciencias sociales. Me parece que podamos revisar la constitución, nuestra matriz productiva, repesar nuestra seguridad social y reforma tributaria a través de cabildos. Me parece bien hacer presión si no sistematizamos el descontento ciudadano no vamos a ser capaces de hacer estos cambios. Los políticos no están a la altura y debemos ser capaces de hacer presión de manera pacífica, pero hacer presión. Me parece que los cabildos podrían ser interesante. En el corto plazo deberíamos pensar en soluciones que de alguna manera devuelvan algo de dignidad a las personas y eso no lo estamos pensando. Siempre pensamos en largo y las cosas están pasando ahora. La gente hace fila ahora. No tiene buenos salarios entonces yo creo que es un llamado a repensar en el corto plazo.

 

Matías, estudiantes de tercer año de economía: este año trabaje hacer unos cambios mínimos en la malla curricular para el próximo año. Esta facultad se muestra en cómo fracasa en solucionar los problemas del país, fracasamos como estudiantes al convocar a los compañeros, fracasaron los que no se interesaron, fracasamos en todo. Estamos aprendiendo cosas y a muchos de nosotros no nos hace sentido lo que aprendemos y los profesores no tienen soluciones y ahí fracasa la institución entera, los académicos, no nos escuchan cuando decimos que queremos cambios radicales en nuestra malla curricular y nos dicen que no es el momento. Claramente es el modelo para porque todo el problema que tenemos ahora es que nosotros reproducimos, no hay una visión crítica, el modelo que tenemos pedagógico, más allá es obsoleto, que el profesor no aprenda junto al alumno y no sea una cosa direccional. He leído los manuales del CEA y los profesores no les hacen caso. Este es un modelo específico para cambiar. Tenemos que ser valientes mirando la malla curricular, mirar para afuera y ver otras soluciones. Crear estudiantes críticos porque lo que nosotros aprendemos no son soluciones es reproducir el modelo existente. Lo que sale ahí de excelencia y visión global es falso, recreamos esta sociedad y esta no es una sociedad de excelencia, no miramos soluciones más allá de nuestro ombligo ideológico de neoliberalismo.

 

Sebastián Ángel, estudiante: Ni una vi ninguna persona participar de eso y si alguien no participa de algo cómo lo considero propio. Se dice que es el país de todos los chilenos, pero cuando voy a mi casa en Coquimbo está lleno de Tag, peajes, somos el único país que tiene privatizada el agua y así con muchas otras empresas. Me pregunto de quién es el país, de los chilenos, la gente no tiene nada, todo está privatizado. Quizás del 1% pero no sé si están acá.

Francisca:   Yo quiero hablar de un tema que no se ha tocado mucho, como es la comodidad y estático. La comodidad es como nos sentimos bien, cómo no buscamos un cambio, qué es lo que está pasando en Chile. Nos ha llevado contantemente a ponernos en un foco central y perdernos directamente lo que es integral. Yo antes que administrador soy persona y tengo valores y eso es lo que nadie lo está viendo en la política chilena. La educación y modelo que nos han inculcado restringe a ciertos sectores, yo me reconozco de escasos recursos que estudia en esta facultad por meritocracia, pro suerte de la busque de mis propios padres. Encuentro que como administrador tengo y debo entender las otras disciplinas y es relevante para todos entender que no es solo de economía que es un modelo de calidad de vida, que cada persona se levanta a sentirse bien o mal. Chile tiene un porcentaje de depresión enorme, vemos en las calles destrozos y violencia, cuántos niños han sido abandonado, donde está el trabajo valórico de las personas y se en la política chilena y en la facultad el aprovechamiento, acá en ningún momento nos enseñan cómo vivir entre todo este estrés. Se supone que somos la elite de la economía y yo solo veo gente estresada, gente que no se entiende así misma no puede entender el contexto nacional. Es por eso que estamos así. Millones de políticos se están forrando los bolsillos mientras otras personas ni siquiera entienden por qué su vida es así y están reclamando afuera mientras nosotros conversamos. Antes de administrador soy persona y tengo valores. Tengo y debo entender otras disciplinas. Cuantos, niños quedan solos, lo más importantes es el valor.

 

Carlos Rojas, egresado: Yo fui dirigente estudiantil en la época del 70, 73, en la Escuela de Economía sede Norte. En esa época presentíamos que nosotros teníamos la necesidad de ir donde las personas a explicarles las cosas. Hacíamos cursos a la gente de Yarur, Sumar, explicarles esta teoría de los economistas, perdimos, no logramos hacer eso y lo reconocemos, pero hoy es preocupante que habiendo todos los problemas que refleja la sociedad sigamos hablando de que es imposible solucionar los problemas porque vamos afectar el crecimiento, es imposible ya aplicarle impuesto a los ricos porque se va a ir la inversión. Nosotros los economistas deberíamos aclarar con toda esa mitología, no sacamos nada con tener un país con tener 27 mil dólares de per capita cuando hay gente que vive con menos de 120 mil pesos. Derecho decía una persona, derecho no hay cuando tu abusas y violentas a una persona y lo mandas al COMPIN a que espere 6 meses para que le paguen una miserable licencia. Violencia es lo que aplica la sociedad.

 

Estudiante FEN: Esta no es una crisis económica, es social, el sistema potencia la desigualdad porque los que ordenan esto no conocen la realidad. En una clase el primer semestre un profesor daba por hecho que todos los de la sala hablábamos en inglés y él dijo a bueno, todos los colegios tienen buen inglés o sea estamos en evidencia a qué realmente no saben qué sucede. Viven en una burbuja, es lo mismo que veamos en los políticos, son los mismo que dicen que todos tenemos casa en la playa. Es imposible determinar qué es lo mejor para la sociedad cuando no se conoce esta, es muy difícil dar soluciones y me da llama la atención que estudiantes de acá se centren en medidas económicas cuando se está produciendo el sistema imperante que tan enfermos nos tiene y eso me hace recordar a lo que planteaba Manfred Mc Neef que decía que una buena economía es la que tiene pobres porque ellos son quienes sustentan que todo funcione de forma adecuada. 

 

Estudiante FEN: Se ha infantilizado a la ciudadanía, y eso es para afuera y en la FEN. Hay que escuchar a los movimientos sociales los cuales están hablando lo que hoy nos convocan, nosotros no estamos haciendo el diagnóstico que va a iluminar el país, tenemos que dejar de pensar en los jóvenes como los idealistas que no saben nada del mundo real y empezar a escuchar de verdad. Aquí el año pasado tuvimos que tomarnos el Z para que creyeran que nuestras demandas fueran justas. Los secundarios fueron los primeros en protestar por el alza del metro, parte de la solución pueda ser dejar de subestimar a la ciudadanía y tener soluciones reales a lo que nos están pidiendo.

 

Egresado FEN: fundamental que se estaba discutiendo era la agenda social, y escuché a uno del ministro decir que costaba 1.200 millones de dólares. Qué pasa con los recursos que nosotros, los economistas, requieren para financiar los programas que tanto necesitamos y que hoy día se pusieron en el primer lugar de la agenda. Fíjense ustedes que la evasión tributaria del impuesto a la renta es cercana al 30%, la evasión del impuesto al IVA es del 20%. Hemos calculado que aproximadamente el 3% del PIB es el equivalente a la deuda tributaria existente del país. Sumemos lo que se recaudaría por concepto de evasión por la deuda tributaria y tendríamos ingresos muy superiores a 3 mil millones de dólares. Yo me explico si alguien puede explicarme de las autoridades quién es capaz de admitir de que sigamos permitiendo que en este país la evasión se transforme y se haya institucionalizado máximo que en este país las condonaciones de la deuda tributaria por concepto de impuestos e intereses ocurre que son perfectamente las empresas mayores.

 

David Clark, venezolano chileno:  Afortunadamente he tenido que vivir las manifestaciones en Venezuela y en Chile. En Venezuela hay una crisis humanitaria y lastimosamente no se ha logrado nada. En cambio, acá, con la forma en cómo se ha manifestado muy criticada por muchos, se ha logrado al menos la respuesta, se ha hecho el ruido suficiente para que la gente tome atención. Cómo debe ser la forma para que la gente te escuche sin tener que destruir todo. Esa es la impresión que está dando Chile, que de alguna forma se dice que Chile es el país más avanzado de Latinoamérica, pero yo creo que destruir todo para que la gente te escuche. Cómo se puede llegar a ese desarrollo sin tener que hacer esta destrucción.

 

Cristián, estudiante de Información y Control de gestión: Quiero cuestionar que cualquiera iniciativa que nace de este espacio no hace sentido al territorio porque nuevamente nacen desde el poder político económico. Así como los territorios no les hace sentido la asamblea constituyente porque ellos están pidiendo en sus asambleas territoriales seguridad y que carabineros dejen de vulnerables sus derechos. Así como el resto de Chile están pidiendo asambleas territoriales permanentes para determinar en los territorios su destino y no que nuevamente la clase económica, elite, academia, imponga de forma iluminada el modelo de desarrollo social. Las personas quieren ser protagonistas de su historia y su vida. Eso se puede en auto gobernanza en su territorio. No plantemos con soberbia las soluciones, es el territorio quien quiere gobernanza. Este es momento histórico y la oportunidad la tenemos en nuestras manos. No es casual que hayamos vivido un eclipse, de que la madre tierra nos está pidiendo a gritos que la salvemos de la crisis del neoliberalismo que fue instaurado el 73 por el imperialismo que nos ha traído a la miseria que estamos actualmente. Hago un llamado a la conciencia histórica que tenemos, el neoliberalimo no es un modelo sostenible ni sustentable.

 

Francisco Valenzuela, académico FEN: Quería hacer eco del último comentario. A mí me llama la atención el problema de la legitimidad, y tiene que ver con causas del modelo electoral en el que estamos, la noción de democracia, participación, pero también porque la noción de gobierno ha cambiado. Quizás tantos años de neoliberalismo nos hacen descreer que el gobierno es algo importante para nosotros. Estamos todos preocupados de gobernarnos a nosotros mismos. En Europa y Estados Unidos se estudia organización, los que estamos en administración tenemos nociones sobre organización, pero eso debería ser más formal en esta Facultad, introducir un curso introductorio o por grupos de estudios, pero me trae a colación de cómo nos organizamos y reorganizamos desde aquí y en la sociedad.

 

Alejandro Micco: Para muchos de nosotros hemos estado en el gobierno, esto fue una gran cachetada que hace pensar cuál es mi rol como académico y el rol de los estudiantes y coincido con lo que dijo su compañero, nuestro rol más allá de dar las soluciones nuestro rol como economistas es mostrarle a la sociedad cuáles herramientas están disponibles y sus efectos. Eso debemos hacer, mostrarles qué pasará si hago A y cuál es impacto y si hago B y luego la ciudadanía democráticamente deberá elegir.

 

Cuando los estudiantes nos dicen enséñenos otras materias, puede ser. Yo aprendí y uno estudió otras materias. Acá el punto clave es que si queremos otras materias deben hacer más que un grito al aire. A mí me paga el estado, a ustedes buena parte el estado les paga su educación.  En este punto los invito que si tienen otras visiones que las presenten desde una perspectiva académica.

 

Pedro Hidalgo: Lo que tenemos que hacer como facultad, debemos presentar distintas alternativas de soluciones y valorarlas, tenemos que centrarnos más que en el problema, en soluciones para la gente. Solamente una aclaración, parte de la universidad y obligación es hacer postgrado, MBA doctorado, y extensión y eso tiene que ver con los diplomas y al hacer eso, nunca ha perjudicado al pregrado, más aún lo ha favorecido. Acá llega muy poca plata del estado o casi nada y muchas de estas actividades contribuyen al pregrado, más que irnos por el discurso, es por las soluciones y esta facultad tiene la capacidad de buscar herramientas valorarlas y ofrecerlas a la ciudadanía nuevas alternativas.

 

 







 

e