Academia

Es indiscutible el rol de las instituciones de educación superior es la generación y desarrollo del conocimiento y su aplicación en las diversas áreas de la sociedad.

A eso se suma un reconocimiento como catalizador para propiciar el bien común y el cambio de paradigmaque requerimos para la construcción de una sociedad más justa, equitativa, cuidadosa del medio en que se desenvuelve y económicamente sostenible.

Es por esto que se han utilizado diversas herramientas para lograr aportar con tamaño desafío, entre las cuales:

• Reconocimiento de competencias de egreso para la sustentabilidad
• Metodologías de enseñanza y aprendizaje
• Incorporación de cursos electivos y de formación general
• Clasificación de investigaciones con aporte objetivos de desarrollo sostenible.

 

De acuerdo a esto, la FEN ha avanzado en los siguientes aspectos

Catastrar a académicos con vinculación a la sustentabilidad según implementación de metodologías de enseñanza y aprendizaje o por temáticas relacionadas.

Investigaciones vinculadas a Desarrollo Sustentable:

-Investigación relacionada: se enfoca en una sola dimensión o conceptos de la sustentabilidad (económico ambiental y social).
-Investigación enfocada: se concentra en el concepto de sustentabilidad, incluyendo al menos dos de sus dimensiones.

Identificar cátedras enfocadas o relacionadas a la sustentabilidad:

– Sustentabilidad y economías sociales (Curso deFormación General)
– Desarrollo Sostenible (Electivo)
– Introducción a la ecología (Electivo)
-Finanzas sostenibles
– Innovación y emprendimiento sostenible
– Gestión de empresas cooperativas y de economíassociales
– Entorno social
-Cursos Libres: formación integral y deporte y ejercicio físico
– Urban Economics
– Introducción a la Economía
– Políticas Públicas Urbanas: Urbanización y Desarrollo Sustentable
 Políticas Públicas Urbanas y Ambientales, entre otras

Desde el año 2009 se implementó el enfoque formativo Aprendizaje Vinculado con el Medio en diferentes cursos de las carreras de Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión y Contador Auditor, generando un vínculo entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las problemáticas reales atingentes a nuestra comunidad, trabajando en conjunto con organizaciones y empresas que abordan temáticas de economía,negocios, ambiente, sociales, políticas y culturales, y con ello ser promotores de la responsabilidad Social y Sustentabilidad Universitaria.

En la FEN, existen dos enfoques metodológicos que permiten concretar el AVM – Aprendizaje Servicio (A+S) y Aprendizaje Experiencial basado en Desafíos Organizacionales y Profesionales (AEDOP), ambos a través de asesorías específicas de gestión, realizadas por estudiantes hacia una organización específica que plantea un desafío organizacional a los estudiantes.

Casos
Los Casos de Aprendizaje para la Economía y los Negocios FEN es una iniciativa de las Escuelas de Pregrado, realizada por medio del Centro de Enseñanza y Aprendizaje. El propósito del espacio es fomentar el uso de la metodología de casos al interior de la formación, a través del acceso a material didáctico para dicho fin.

Para ello, la iniciativa cuenta con un comité académico y metodológico, cuyo rol es asegurar la calidad de la experiencia para su uso y difusión.

Prácticas
En la Facultad, estamos comprometidas y comprometidos con generar espacios y actividades que permitan fortalecer la relación entre estudiantes y egresadas y egresados con empleadores de las principales organizaciones y empresas de nuestro país, facilitando de esta manera la búsqueda de diferentes prácticas y puestos de trabajo de recién egresadas y egresados con máximo dos años de experiencia en el mercado laboral. Nexo Laboral y Nexo Responsabilidad Social Universitaria coordinan diferentes instancias de prácticas destinadas a fortalecer la formación integral de nuestros/as estudiantes.

Tipos de prácticas 

Práctica Social:

El Programa de Práctica Social es una instancia curricular que busca aproximar a las y los estudiantes al ejercicio responsable de su profesión, a través de la inserción en contextos reales y la vinculación con empresas, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que abordan problemáticas sociales, ambientales y desafíos país. Desde el año 2018, el Programa de Práctica Social se alinea con los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) emanados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), particularmente con el número 4 que tributa a “Educación de Calidad”, asegurando que las y los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo humano sustentable en el lugar donde las y los estudiantes elijan desempeñarse.

Práctica Intermedia o Práctica Intermedia Social: busca el desarrollo de competencias personales y profesionales de las y los estudiantes para prepararles en su transición desde el entorno formativo al laboral, propiciando una inserción laboral inicial adecuada. A su  vez, promueve la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, desde una mirada crítica y analítica respecto al entorno y su impacto en él.

Práctica Profesional: teniendo como base fundamental la experiencia laboral de la Práctica Intermedia o Intermedia Social, esta Práctica busca que las y los estudiantes puedan enfrentar un desafío profesional más profundo y desafiante, participando de manera más estrecha en los equipos de trabajo, y adquiriendo mayor responsabilidad en sus labores.

Práctica Intermedia o Práctica Intermedia Social: busca el desarrollo de competencias personales y profesionales de las y los estudiantes para prepararles en su transición desde el entorno formativo al laboral, propiciando una inserción laboral inicial adecuada. A su vez, promueve la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, desde una mirada crítica y analítica respecto al entorno y su impacto en él.

Práctica Profesional:
teniendo como base fundamental la experiencia laboral de la Práctica Intermedia o Intermedia Social, esta Práctica busca que las y los estudiantes puedan enfrentar un desafío profesional más profundo y desafiante, participando de manera más estrecha en los equipos de trabajo, y adquiriendo mayor responsabilidad en sus labores.

Práctica Extracurricular:
Está orientada a quienes deseen obtener una experiencia laboral adicional a las curriculares establecidas en el plan de estudios, siendo reconocida y validada por la Escuela.

Esta Práctica se incorpora al Acta de Notas del o de la estudiante, sin influir en su promedio final. 

Otras metodologías propias de la sustentabilidad que se imparten en la Facultad son: talleres, seminarios online, trabajo interdisciplinar, aprendizaje contextualizado; juegos de roles, simulaciones, debates reales; tutorías individuales y colectivas como método de aprendizaje; excursiones y trabajo de campo; aprendizaje proactivo y experiencial; aprendizaje reflexivo; técnicas de co-creación; aplicación teoría y técnicas de expresión artística.

 

D