Decano Manuel Agosin dictó charla magistral en Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile

En el marco de la ceremonia de inicio acad&eacutemico del segundo semestre del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el decano de la Facultad de Econom&iacutea y Negocios, Manuel Agosin, dict&oacute la charla magistral &ldquoAm&eacuterica Latina en el contexto mundial&rdquo.
&nbsp
El Decano Agosin realiz&oacute un an&aacutelisis de la situaci&oacuten pol&iacutetica mundial y de la regi&oacuten. Al respecto, reconoci&oacute que en este momento no existe regi&oacuten que est&eacute gozando de estabilidad pol&iacutetica y econ&oacutemica. Muy por el contrario, se&ntildeal&oacute que el mundo se encuentra convulsionado como consecuencia del surgimiento del terrorismo, los estados fallidos, las migraciones, la p&eacuterdida de capital social y de confianza en las instituciones, as&iacute como por el malestar producto del bajo crecimiento en los pa&iacuteses desarrollados.
&nbsp
&ldquoAm&eacuterica Latina no est&aacute exenta de esto. Tenemos ejemplos de estados fallidos, como son los casos de Venezuela y Hait&iacute, y tambi&eacuten contamos con experiencias donde prima la p&eacuterdida de confianza en liderazgos e instituciones, como es el caso de M&eacutexico, Brasil y Chile&rdquo, afirm&oacute.
&nbsp
Asimismo, destac&oacute realidades regionales e individuales que comparten algunos pa&iacuteses, como el fin del s&uacuteper ciclo de los commodities los populismos de izquierda que ya van en retirada en Venezuela, Argentina y Brasil las dificultades que enfrenta Argentina para enderezar su manejo econ&oacutemico, tras 15 a&ntildeos de peronismo, y la incertidumbre en que se encuentra sumida Brasil.
&nbsp
Y aun cuando la situaci&oacuten mundial no es la mejor, con marcados problemas pol&iacuteticos, de gobernanza y credibilidad en la Uni&oacuten Europea y, en menor medida, en Norteam&eacuterica sumada a la compleja transici&oacuten econ&oacutemica por la que atraviesa China, lo cierto es que Am&eacuterica Latina sigue siendo &ldquoun vag&oacuten del tren, sin un gran motor propio&rdquo.
&nbsp
Al respecto, reconoce que una de las grandes inc&oacutegnitas sigue siendo la Alianza del Pac&iacutefico y su desaf&iacuteo de transformarse en un foco de crecimiento aut&oacutenomo para sus miembros actuales y futuros. &ldquoLos augurios no son buenos. Los intentos de integraci&oacuten han sido numerosos en la regi&oacuten y, por ahora, todos fallidos. Pero qui&eacuten sabe si esta vez&rdquo.
&nbsp
Finalmente, asever&oacute que Chile se encuentra entrampada en una estrategia redistributiva precoz. &ldquoLa transformaci&oacuten productiva hacia servicios modernos y productos de nicho en los mercados mundiales ser&iacutea mejor para el crecimiento e incluso para la distribuci&oacuten. La idea es articular una visi&oacuten a partir de las necesidades de transformaci&oacuten productiva, concluy&oacute.&nbsp

&nbsp

&nbsp