En el marco de la ceremonia de inicio académico del segundo semestre del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el decano de la Facultad de Economía y Negocios, Manuel Agosin, dictó la charla magistral &ldquoAmérica Latina en el contexto mundial&rdquo.
 
El Decano Agosin realizó un análisis de la situación política mundial y de la región. Al respecto, reconoció que en este momento no existe región que esté gozando de estabilidad política y económica. Muy por el contrario, señaló que el mundo se encuentra convulsionado como consecuencia del surgimiento del terrorismo, los estados fallidos, las migraciones, la pérdida de capital social y de confianza en las instituciones, así como por el malestar producto del bajo crecimiento en los países desarrollados.
 
&ldquoAmérica Latina no está exenta de esto. Tenemos ejemplos de estados fallidos, como son los casos de Venezuela y Haití, y también contamos con experiencias donde prima la pérdida de confianza en liderazgos e instituciones, como es el caso de México, Brasil y Chile&rdquo, afirmó.
 
Asimismo, destacó realidades regionales e individuales que comparten algunos países, como el fin del súper ciclo de los commodities los populismos de izquierda que ya van en retirada en Venezuela, Argentina y Brasil las dificultades que enfrenta Argentina para enderezar su manejo económico, tras 15 años de peronismo, y la incertidumbre en que se encuentra sumida Brasil.
 
Y aun cuando la situación mundial no es la mejor, con marcados problemas políticos, de gobernanza y credibilidad en la Unión Europea y, en menor medida, en Norteamérica sumada a la compleja transición económica por la que atraviesa China, lo cierto es que América Latina sigue siendo &ldquoun vagón del tren, sin un gran motor propio&rdquo.
 
Al respecto, reconoce que una de las grandes incógnitas sigue siendo la Alianza del Pacífico y su desafío de transformarse en un foco de crecimiento autónomo para sus miembros actuales y futuros. &ldquoLos augurios no son buenos. Los intentos de integración han sido numerosos en la región y, por ahora, todos fallidos. Pero quién sabe si esta vez&rdquo.
 
Finalmente, aseveró que Chile se encuentra entrampada en una estrategia redistributiva precoz. &ldquoLa transformación productiva hacia servicios modernos y productos de nicho en los mercados mundiales sería mejor para el crecimiento e incluso para la distribución. La idea es articular una visión a partir de las necesidades de transformación productiva, concluyó.