Investigadores FEN participan en la Conferencia LACEA LAMES 2016

Cuatro trabajos de investigaci&oacuten de profesores de la Facultad de Econom&iacutea y Negocios e investigadores del LAB en Crecimiento y Competitividad de la Universidad de Chile fueron presentados en la Conferencia Anual LACEA LAMES 2016 celebrada en esta ocasi&oacuten en Medell&iacuten, Colombia y que congreg&oacute a importantes economistas de Am&eacuterica Latina.

El trabajo de &Aacutelvaro Garc&iacutea, en conjunto con Ana Paula Cusolito y William F. Maloney (Banco Mundial), &ldquoThe Productivity Effect of Markups: Evidence from Chilean Plants&rdquo estudia la relaci&oacuten entre la productividad de las empresas y los m&aacutergenes que cobran en sus productos. Para ello, utilizan datos detallados de la industria manufacturera chilena que les permite construir medidas de productividad que no dependen de precios. Los autores encuentran que diferencias en m&aacutergenes originadas por factores de demanda se relacionan de forma positiva con la productividad f&iacutesica de las empresas. El efecto es relativamente grande: mover a una empresa desde el percentil 25 al 75 de la distribuci&oacuten de m&aacutergenes est&aacute relacionado a diferencias de 40% aproximadamente de productividad f&iacutesica. Los autores muestran que plantas con m&aacutergenes altos invierten m&aacutes recursos en actividades de I+D y adquieren m&aacutes equipo y maquinarias de car&aacutecter innovador. Estos resultados sugieren que la competencia, al reducir los m&aacutergenes de las empresas, podr&iacutea tener efectos negativos sobre la innovaci&oacuten y la productividad agregada.

Roberto &Aacutelvarez, en el art&iacuteculo &ldquoCommodity Boom and Latin America Economic Growth: Was This Time Really Different?&rdquo, co-autoreado con Sebasti&aacuten Edwards y Juan Marcos Wlasiuk, analizan si durante el reciente boom de precios de commodities los pa&iacuteses de Am&eacuterica Latina fueron menos afectados por los cambios en los precios de sus principales exportaciones, como pudiera haber sugerido el hecho que hubo cambios importantes en las pol&iacuteticas macroecon&oacutemicas de las econom&iacuteas de la regi&oacuten. De hecho, se encuentra que las econom&iacuteas con tipo de cambio flexible y financieramente m&aacutes integradas son menos afectadas por variaciones de los precios, pero esto no fue particularmente diferente en el per&iacuteodo de boom ni para los pa&iacuteses de la regi&oacuten. Esta evidencia sugiere que, aunque ha habido cambios en las pol&iacuteticas macroecon&oacutemicas, las econom&iacuteas de Am&eacuterica Latina siguen estando muy expuestas a los shocks externos. En una l&iacutenea de investigaci&oacuten similar, Roberto &Aacutelvarez y Dami&aacuten Vergara, en el trabajo &ldquoNatural Resource Abundance and Human Capital Accumulation in Chile&rdquo muestran los efectos de la expansi&oacuten de exportaciones de recursos naturales sobre las decisiones de los j&oacutevenes de participar en el mercado laboral y no seguir sus estudios. Utilizando como fuente de variaci&oacuten la distinta exposici&oacuten de las comunas en Chile al boom de exportaciones que se inici&oacute a principios del 2000, se encuentra que la mayor demanda por trabajo de menor calificaci&oacuten aument&oacute la tasa de participaci&oacuten de los j&oacutevenes en el mercado laboral, reduciendo la acumulaci&oacuten de capital humano. Esto efectos son mayores en hombres, en segmentos de ingreso intermedio y en aquellas comunas donde hay menos oferta de instituciones de educaci&oacuten superior.

El trabajo de Erwin Hansen, en conjunto con Marco Morales, titulado &ldquoForeign Exchange Intervention under Inflation Targeting: A Double-Threshold Garch Model&rdquo, propone un modelo emp&iacuterico para estudiar intervenciones cambiar&iacuteas. En particular, se propone una metodolog&iacutea basada en un modelo GARCH con doble umbral que permite identificar y estimar la funci&oacuten, no observada por el mercado, de intervenci&oacuten del Banco Central (BC) e identificar sus principales determinantes. Los resultados muestran que efectivamente los per&iacuteodos de intervenci&oacuten y de no intervenci&oacuten son estad&iacutesticamente diferentes, que la funci&oacuten de intervenci&oacuten del BC cambia considerablemente en el tiempo, y que variables como la brecha de producto, la brecha de inflaci&oacuten y el monto de reservas afectan la decisi&oacuten de intervenci&oacuten.

Revisa aqu&iacute toda la informaci&oacuten de LACEA LAMES 2016: http://www.lacealames.com/

&nbsp