04 de Abril, 2025
Decano De Gregorio advierte sobre impacto global del alza de aranceles en EE.UU.: “Es un retroceso de 100 años”
El alza de tarifas impuesta por Estados Unidos busca proteger su industria, pero según el decano de la FEN Uchile y ex presidente del Banco Central, encarecerá los bienes y generará distorsiones en el comercio global. Pese al impacto, confía en que Chile tiene herramientas para resistir la crisis.
El anuncio de nuevas tarifas por parte de Estados Unidos ha generado preocupación a nivel mundial, y el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José De Gregorio, no ha dudado en calificar la medida como “un muy mal día para la economía mundial”.
El decano de la FEN Uchile explicó que en los años 30, cuando Estados Unidos, con el propósito de recuperarse de la Gran Depresión, aprobó una ley conocida como el Acta Smoot-Hawley, “se elevaron los aranceles a niveles muy similares a los que tenemos hoy en día. Como era de esperarse, esto agravó la Gran Depresión, y a los pocos años comenzaron a desmantelarse”, indicó.
Según el economista y ex presidente del Banco Central, esta alza de tarifas detiene un proceso de globalización que ha sido clave en el desarrollo de muchas economías emergentes. “Desde la Segunda Guerra Mundial no se veía una medida de este tipo. Un retroceso que afecta a economías de bajos ingresos y al mundo en desarrollo”, señaló.
¿Qué busca Estados Unidos con esta medida?
De Gregorio explicó que el argumento principal del gobierno estadounidense es la protección de su industria. “Con aranceles, las empresas van a estar más protegidas y producirán más. Además, muchas firmas que fabrican en el extranjero se instalarán en EE.UU. para evitar estos costos”, comentó.
Sin embargo, advirtió que esta lógica impone un alto precio a los consumidores. “En la práctica, se obliga a las empresas a producir en lugares menos eficientes, lo que termina encareciendo los productos y perjudicando a los propios ciudadanos estadounidenses”, afirmó.
Un cálculo “sin ninguna lógica”
De Gregorio criticó el método con el que EE.UU. ha definido las tarifas, calificándolo de “insólito y decepcionante”. Según explicó, el gobierno estadounidense comparó el déficit comercial con cada país y, basándose en esa diferencia, determinó las distorsiones.
“Si un país exporta mucho a Estados Unidos pero no le compra en la misma magnitud, se considera que hay una distorsión, aunque los bienes sean distintos y no haya producción equivalente en EE.UU.”, detalló. “No tiene ninguna lógica”.
Además, advirtió sobre la falta de sentido de intentar eliminar el déficit comercial país por país: “El comercio ocurre porque los países tienen distintas especialidades. No tiene sentido esperar superávit en cada relación comercial, sería como exigirle a un individuo que siempre gane más de lo que gasta con cada persona con la que interactúa”.
Las consecuencias para Chile y el mundo
El decano de la FEN Uchile alertó que los mayores perjudicados por la medida serán los ciudadanos estadounidenses, quienes verán un aumento en los precios de los bienes que consumen. Pero el impacto no se detiene allí: “Esto afecta a la globalización y perjudica a economías como la chilena, que han apostado por integrarse con acuerdos de libre comercio. Este tipo de medidas rompe con esas reglas”.
Pese a ello, De Gregorio expresó confianza en la solidez de la economía chilena: “No seremos inmunes a estos fenómenos, pero contamos con mecanismos de ajuste, especialmente en el tipo de cambio y el sistema financiero. Chile puede resistir estos problemas globales, aunque esperamos que la situación sea transitoria y se revierta lo antes posible”.
Últimas noticias
- Decano De Gregorio advierte sobre impacto global del alza de aranceles en EE.UU.: “Es un retroceso de 100 años”
- Philippe Aghion inauguró el año académico 2025 [Video y presentación]
- Mujeres líderes abordan en conversatorio la crisis climática desde la equidad de género
- Los destacados economistas Philippe Aghion y Michael D. Bordo estarán en la FEN Uchile para hablar de IA y amenazas arancelarias
- Eduardo Engel inaugura el año académico de la FAE UDP y recibe premio a la trayectoria