29 de Octubre, 2012
Aumentó levemente la confianza de los consumidores en el Gran Santiago
Según la Encuesta de Percepción y Expectativas Económicas dada a conocer hoy por el Centro de Microdatos, en Septiembre de 2012 se observa un leve mejoramiento en la confianza de los consumidores. El índice general (CC) en su serie desestacionalizada muestra un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior y el índice bruto también muestra un mejoramiento, de 2,6 puntos porcentuales en comparación con la última medición. Este aumento se explica solo por un mejoramiento en los estratos bajos. El aumento en ese sector fue de 1,2 puntos porcentuales, mientras que en los estratos medios y altos el índice baja en 0,8 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. Descomponiendo el índice general de Confianza de los Consumidores, se observa que respecto a 12 meses atrás, mejoran las series brutas y desestacionalizadas de los subíndices que miden percepción (Situación Esperada y Situación País) y sensación (Situación Actual y Situación Familiar). El subíndice Situación País es el que registra la mayor alza anual con 12,7 puntos porcentuales en la serie desestacionalizada. Ingresos Durables Vivienda Deudas Situación del país Problema más importante del paísEl índice general aumentó 0,7 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior.
La proporción de hogares que reporta una baja en los ingresos del hogar en los últimos doce meses disminuyó con respecto al trimestre anterior en 1,6 puntos porcentuales y disminuyó en 2,4 puntos porcentuales en un año; la proporción de hogares que reporta estabilidad o estancamiento en los ingresos aumentó tanto en el trimestre (1,6 puntos porcentuales) como en un año (0,6 puntos porcentuales); y la proporción de hogares que reporta un alza en el ingreso en los últimos doce meses, disminuyó en 0,4 puntos porcentuales en el trimestre y aumentó 1,6 puntos porcentuales en un año.
La proporción de hogares que manifiesta haber comprado durables en el último trimestre disminuye en 2,0 puntos porcentuales con respecto a Junio de 2012, principalmente debido a la disminución en las compras con contado (3,3 puntos porcentuales). Con respecto al cambio durante los últimos 12 meses, sube levemente la proporción de hogares que manifiesta haber comprado durables en el último trimestre en 0,3 puntos porcentuales. Este aumento está impulsado por quienes compran con deuda (aumento de 3,1 puntos porcentuales) que compensa la disminución de aquellos que compran con al contado o con ahorros (caída de 2,8 puntos porcentuales). Por estratos sociales, los resultados muestran que, con respecto a Junio de 2012, la disminución en la compra de durables de 2,0 puntos porcentuales es un fenómeno que se observa en todos los estratos.
Se registra un alza en la intención de compra de vivienda de 1,9 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. Al hacer el análisis por estrato vemos que este aumento es impulsado por el alza en intención de compra en todos los estratos con aumentos de 2,3, 1,8 y 1,3 puntos porcentuales en el estrato bajo, medio y alto respectivamente. Son en los estratos bajo y medio en donde se concentran las mayores intenciones de compra de vivienda en los próximos doce meses con un 17,7% y un 16,5% respectivamente.
Con respecto a 12 meses atrás existe una disminución de 2,3 puntos porcentuales en los hogares que señalan tener una situación de deuda "complicada". Los hogares que señalan tener una situación de deuda "medianamente complicada" disminuyeron en 4,0 puntos porcentuales. Por otro lado, los hogares que consideran no tener problemas de deuda aumentaron en 7,1 puntos porcentuales con respecto a Septiembre de 2011.
En general, existe un mejoramiento en la percepción de la ciudadanía respecto a la situación económica del país. Con respecto al trimestre anterior aumentó la cantidad de hogares que señaló que hace 12 meses la situación país era "mejor que la actual" en 0,2 puntos porcentuales, mientras que aumentó en 0,9 puntos porcentuales la proporción de hogares que cree que la situación económica del país será "mejor que la actual" en 12 meses más.
El problema señalado como el más importante del país es la "Seguridad ciudadana" con un 21,7%. El "Sistema de educación y cultura" se ubica en el segundo lugar con 18,1%, y "Sistema de salud" con un 14,5% en el tercer lugar.
Últimas noticias
- GPM recomienda mantener la Tasa de Política Monetaria en 5% ante incertidumbre global
- Decano De Gregorio y Profesor Álvarez de la FEN Uchile se integran al CPEFI para enfrentar desafíos económicos globales
- Excelencia académica y compromiso docente: FEN Uchile premia a sus mejores del 2024
- FEN Uchile, MIT y Mujeres Empresarias se unen para formar nuevas directoras
- Decano De Gregorio, entre las figuras convocadas a inédita cumbre económica por Guerra Arancelaria