21 de Diciembre, 2012
CMD está realizando estudio para medir el nivel de competencias básicas en la población adulta chilena
¿Ha mejorado Chile al cabo de 15 años?; ¿Al nivel de qué país dentro de la comparación internacional se encuentra Chile en la actualidad?; Considerando el gran aumento en la proporción de la población con educación superior, ¿qué ha ocurrido con este grupo?, son algunas de las preguntas que se hacen en la actualidad y que buscará responder el estudio que aplicará en terreno el Centro de Microdatos, por encargo del Ministerio del Trabajo y de la Cámara Chilena de la Construcción. Dentro de los principales objetivos, el estudio busca determinar el nivel de competencias básicas en la población chilena adulta y, como contrapartida, la proporción de analfabetismo funcional existente. A partir de lo cual, se pretende determinar las principales brechas de la población chilena en relación con los países desarrollados. Evelyn Matthei, Ministra del Trabajo y Previsión Social, destacó la importancia de la investigación. "El estudio entregará un diagnóstico certero sobre la situación actual y el mejoramiento o estancamiento de las competencias y destrezas básicas de la población chilena, desde el cual hay que crear la política laboral para el desarrollo de un nuevo esfuerzo en materia de capacitación y mejoramiento en el capital humano del país", afirmó. Por otro lado, el estudio permitirá tener diagnósticos por género y grupos de edad, que permitirán una mejor sintonía para la oferta de programas de educación y capacitación laboral. En 1998 Chile participó en la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS, International Adult Literacy Survey) junto a otros países de la OECD, en lo que fue la primera participación en un proyecto comparable a nivel internacional de Chile en este ámbito. Los resultados de 1998 mostraron que en Chile más del 50% de la población entre 16 y 65 años se encontraba en el nivel más básico, es decir, tenía una comprensión mínima de textos impresos. Esta proporción era mayor (56%) en el ámbito cuantitativo. En dicha oportunidad, Chile registró los peores indicadores para el total de 20 países. Los resultados también resultaron insatisfactorios si se compara a los grupos del mismo nivel educacional entre países. Por ejemplo, aproximadamente 15% de quienes reportaban tener educación superior (completa o incompleta) podían ser catalogados como analfabetos funcionales. Y el grupo completo de personas con educación superior mostraba el peor rendimiento dentro del total de 20 países. El estudio consistirá en aplicar un cuestionario socioeconómico que incluye las mismas preguntas realizadas en 1998 (además de incluirse preguntas nuevas); y una prueba comparable a la de 1998, así como también la misma metodología para el cálculo de puntajes. La encuesta se aplicará a un universo equivalente al aplicado en 1998: una muestra de 3.500 individuos representativa de la población de 15 a 65 años a nivel nacional. Adicionalmente, se aplicará a 500 trabajadores representativos del sector de la construcción, con el objeto de proporcionar información relevante comparable con el estudio nacional para este sector. El estudio comenzó a desarrollarse en el mes de diciembre de 2012; el estudio piloto se aplicará en enero de 2013, mientras que el terreno de la encuesta se llevará a cabo entre marzo y abril de 2013. Los primeros resultados se esperan para julio de 2013.El estudio se realiza en alianza con el Ministerio del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción.
AntecedentesTrabajo en terreno
Últimas noticias
- GPM recomienda mantener la Tasa de Política Monetaria en 5% ante incertidumbre global
- Decano De Gregorio y Profesor Álvarez de la FEN Uchile se integran al CPEFI para enfrentar desafíos económicos globales
- Excelencia académica y compromiso docente: FEN Uchile premia a sus mejores del 2024
- FEN Uchile, MIT y Mujeres Empresarias se unen para formar nuevas directoras
- Decano De Gregorio, entre las figuras convocadas a inédita cumbre económica por Guerra Arancelaria