Quiénes somos

 

La Facultad de Economía y Negocios creó en agosto de 2018 la Oficina de Géneros y Diversidades Sexuales –OGDIS- como la principal herramienta ejecutiva que responde actualmente a la “Política Institucional Contra el Acoso Sexual y la Discriminación por Género u Orientación Sexual", la cual se acoge al “Nuevo protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria de la Universidad de Chile”.

La OGDIS depende directamente del Decanato, y su labor está orientada a fomentar la participación Triestamental en materias de género, diversidad sexual y discriminaciones arbitrarias, destacando entre otras acciones, el trabajo de forma activa y coordinada con las diferentes Escuelas de la Facultad. 

Entre sus principales tareas, se encuentra la activación de protocolos de atención y orientación de denuncias en materias de Violencias de Género, Diversidad Sexual, Identidad de Género, y Discriminaciones Arbitrarias respecto a estos temas. Además, de tener una participación activa en la prevención, educación, orientación para los distintos actores de la comunidad, que permitan generar mayor conciencia respecto de las acciones de acoso sexual y discriminación de género. 

Del mismo modo, esta Oficina ha elaborado, con la participación de distintos actores de la comunidad (académicos/as, estudiantes, personal de colaboración y autoridades), lineamientos que permiten diseños y planes estratégicos orientados a la prevención, y resignificación respecto a temas de género y diversidad sexual. Así como también, se han implementado las políticas de género, diversidad sexual, y discriminaciones arbitrarias con énfasis en la prevención y autocuidado dentro de la Facultad.


Política Institucional Contra el Acoso Sexual y la Discriminación por Género u Orientación Sexual.
 

 

 

Directora OGDIS 
Inés Castro Salazar

Psicóloga, Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En su trayectoria destaca la planificación, implementación y dirección de programas de atención referidos a violencias de género, violencias sexuales, discriminaciones arbitrarias, disidencias y diversidades sexuales. Lo anterior, se ha llevado a cabo en programa con cobertura en la región metropolitana, así como, últimamente, en el Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde vincula las materias de género mencionadas con educación, con enfoque a nivel Triestamental. Posee, además, extensa experiencia en la intervención clínica en Atención en Crisis, violencia extrema, violencia sexual, violencia de género y diversidades sexuales. 

Entre otras actividades laborales, fue Encargada, y psicoterapeuta, de los ejes de atención y promoción en Centro de Atención en institución colaboradora del Servicio Nacional de Menores, SENAME; Psicoterapeuta en programa de atención en Reparación de Maltrato (PRM), en institución colaboradora del Servicio Nacional de Menores, SENAME; y Coordinadora del Programa Centro de Violencia Sexual (CVS) Mujeres Metropolitano perteneciente a la Línea de Violencia Extrema (LVE) en institución en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. 

Inés posee también, pos título en psicoterapia y técnicas de Dirección Psicodramáticas; Diagnóstico y tratamiento de abuso sexual Infantil de la Universidad de Chile; y Pos título de Estudios de la Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

 

Genésis Pozo 

Antropóloga social con especialización en estudios de género y cultura, con experiencia en investigación educativa y en la implementación de estrategias para la equidad de género en educación superior. Su trayectoria se ha centrado en el análisis de políticas universitarias, la formación con perspectiva de género y la generación de conocimientos en torno a diversidad, inclusión y educación.

Ha trabajado en la Universidad de Chile en diversas unidades académicas, destacándose en la Facultad de Economía y Negocios y la Facultad de Ciencias Sociales, donde ha participado en proyectos orientados a la equidad de género en la educación superior. Entre sus funciones se encuentra la supervisión y coordinación de investigaciones sobre inclusión y violencia de género en espacios universitarios, la evaluación de programas educativos con perspectiva de género y el desarrollo de estrategias de acompañamiento para comunidades estudiantiles.


Asimismo, ha desarrollado labores en la formación de equipos docentes y administrativos en enfoque de género, dictando capacitaciones sobre violencia de género, diversidad sexual, educación inclusiva y gestión con perspectiva de género. Ha sido relatora en instancias de sensibilización dirigidas al sector público y ha participado en el diseño de herramientas pedagógicas con perspectiva de género para la educación superior.


Génesis posee formación en antropología social, titulada con distinción máxima en la Universidad de Chile, y actualmente cursa el Magíster en Estudios de Género y Cultura en la misma institución. Su experiencia se complementa con el manejo de metodologías cualitativas avanzadas, análisis de políticas de género en el ámbito universitario y el desarrollo de estrategias para la transformación educativa con enfoque inclusivo y de derechos.