

En el marco de su proceso de acreditación institucional, el aseguramiento de la calidad y proyección global son elementos centrales. En esa línea, la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile consolidó su proyección global al figurar entre las unidades del plantel con certificaciones internacionales de excelencia, destacando su acreditación por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB), un reconocimiento que comparten menos del 5% de las 13 mil escuelas de negocios a nivel mundial. Según reporta casa central, estas certificaciones son complementarias a la acreditación nacional y responden a una estrategia de internacionalización y mejora continua.
En el reporte, la FEN aparece como referente en aseguramiento de la calidad: la AACSB valida la pertinencia de su oferta —las tres carreras de pregrado, diplomas, magísteres, MBA y doctorados—, la solidez de su cuerpo académico y el impacto formativo de sus egresados. La Facultad renovó este sello en 2021, reafirmando su trayectoria de internacionalización y revisión permanente de procesos académicos y de gestión.
“Estos procesos nos permiten compararnos con las mejores escuelas del mundo, adaptando buenas prácticas y asegurando que nuestros egresados cuenten con una formación de clase mundial”, sostiene Paula Varas, jefa de Acreditación y Ranking de la FEN, quien además detalla que la certificación fortalece la gestión institucional, mejora la visibilidad global y amplía oportunidades de colaboración y desarrollo para estudiantes, académicos y equipos.
El artículo ubica el avance de la FEN dentro de un ecosistema universitario que también impulsa sellos externos en otras disciplinas: Arquitectura mantiene la validación del Royal Institute of British Architects (RIBA), Terapia Ocupacional cuenta con certificación de la World Federation of Occupational Therapists (WFOT) —renovada en 2021 por siete años— y la carrera de Administración Pública avanza en su proceso ante la International Commission on Accreditation of Public Administration Programs (ICAPA). Esta hoja de ruta refuerza la cultura de calidad y la proyección global de la Universidad de Chile.
Como marco adicional, la FEN recuerda que estos procesos internacionales no sustituyen la acreditación nacional, sino que la complementan: a 2025, 13 de 15 programas de postgrado de la Facultad están acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), mientras que los dos restantes son de reciente creación. La combinación de estándares internacionales y pertinencia local robustece la reputación y la movilidad académica y profesional de su comunidad.
¿Cuáles son las buenas prácticas que trae la certificación? Para Paula Varas son muchas: “Fortalece la gestión institucional mediante la revisión sistemática de procesos académicos y administrativos, potencia la visibilidad global y el reconocimiento en rankings internacionales, y amplía las oportunidades de desarrollo académico y alianzas estratégicas para colaboración internacional que involucren a estudiantes, académicos y staff”. Añade que para las y los “estudiantes y egresados añade valor, porque garantiza la equivalencia y el reconocimiento mundial de sus grados académicos en universidades de elite global (norteamericanas, europeas o asiáticas), ampliando sus oportunidades profesionales y académicas fuera de la frontera nacional o latinoamericana donde la Universidad de Chile tiene un prestigio histórico reconocido. En conjunto, estas acreditaciones consolidan la reputación, la credibilidad y la proyección internacional de la facultad”.