
La Sociedad de Economía de Chile (SECHI) celebrará su Encuentro Anual 2025 los días 4 y 5 de septiembre en la Universidad de Tarapacá, reuniendo a académicos, investigadores y estudiantes de todo el país junto a invitados internacionales de prestigio.
Uno de los hitos del programa será la clase magistral del decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José De Gregorio, titulada “Resilience and Welfare”, que se dictará el jueves 4 de septiembre, entre las 11:30 y las 12:30, en la Sala de Eventos FAE. Además, el encuentro contará con presentaciones de los keynote speakers Julie Berry Cullen (Universidad de California, San Diego) y Diego J. Pérez (New York University), quienes abordarán temas de productividad, desigualdad y política industrial.
Resiliencia económica y lecciones históricas
En su exposición, De Gregorio analizará la capacidad de resiliencia de la economía global frente a grandes disrupciones, con una mirada histórica que abarca el último siglo. Comparará episodios como la Gran Depresión de 1930, cuyo impacto fue mucho más devastador que la crisis financiera internacional de 2008-09, y el contraste entre la influenza española de 1918 y la pandemia de COVID-19.
Según plantea, la recuperación de la economía mundial ha sido notable, especialmente en las economías emergentes, gracias a un mejor manejo macroeconómico y a la integración comercial y financiera. En este marco, destacó que la experiencia chilena muestra cómo la apertura financiera ha permitido amortiguar shocks externos a través de efectos de valuación, contrariamente a lo que se temía en el pasado.
También subrayó que el endeudamiento corporativo en economías emergentes, lejos de ser únicamente especulativo, financió inversión y fortaleció capacidades productivas. No obstante, advirtió que la inflación post-pandemia, particularmente fuerte en América Latina, se ha convertido en un desafío para la política monetaria.
Economía digital y bienestar
La segunda parte de su presentación se enfocará en el impacto de la economía digital en el bienestar. De Gregorio plantea que la creciente disponibilidad de bienes gratuitos o de bajo costo, como música, libros digitales y aplicaciones, incrementa significativamente el bienestar sin quedar reflejado en el PIB, lo que genera un desfase creciente entre producción medida y bienestar real.
Este fenómeno, agrega, democratiza el consumo y reduce desigualdades, pues bienes y servicios de alta calidad están disponibles para todos sin restricción, aunque plantea desafíos de medición económica y de modelación para las políticas públicas.
Riesgos y desafíos futuros
De Gregorio también abordará riesgos estructurales vinculados a las tasas de interés y la fortaleza fiscal, así como la irrupción de criptoactivos en los marcos regulatorios. Finalmente, planteará que existen tres grandes problemas a futuro, dos de ellos económicos, que marcarán las discusiones de política: vivienda, salud y seguridad.