19 de Junio, 2024

Académicos FEN Eduardo Engel y Claudio Bonilla participan de la discusión en el senado por reforma de pensiones

En la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, los académicos de la FEN Eduardo Engel y Claudio Bonilla participaron presentando sus visiones respecto a la reforma de pensiones del gobierno.

 

El profesor Engel, del DECON, apuntó que a las AFP les hace falta mayor competencia, pero puso en duda la eficacia de un inversor estatal y un Administrador Previsional centralizado. “Si tengo una sola empresa que provee los servicios de soporte, está el riesgo de que al relicitar nadie le quiera competir, porque esta empresa durante los 10 años que tuvo esos servicios pudo haber acumulado ciertas ventajas”, planteó a los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. En su exposición también sostuvo que dada la inercia de los afiliados en el sistema, las administradoras pueden operar con ''ganancias sobrenormales'' y altas comisiones. 

 

Engel agregó que está de acuerdo con la reorganización de funciones que plantea el proyecto de ley, separando la gestión de las inversiones de todas las demás tareas de soporte. Sin embargo, no respaldó la idea del Ejecutivo de que un administrador previsional privado, vía licitación, concentre todas las funciones de soporte: ''Hay evidencia sugerente de que las economías de escala podrían alcanzarse bastante antes del número de afiliados que tenemos. Si eso se confirma, y es probable que sea así, uno también podría licitar estos servicios en forma regular y tener varias licitaciones, no solo un paquete''. De lo contrario, agregó, existe el riesgo de que las licitaciones queden desiertas: ''Si tengo una sola empresa que provee los servicios de soporte, está el riesgo de que al relicitar nadie le quiera competir, porque esta empresa durante los 10 años que tuvo esos servicios pudo haber acumulado ciertas ventajas''.

 

Respecto a la creación de una “AFP estatal”, apuntó que no está alineada con las aplicaciones prácticas que persigue el proyecto: ''Tampoco va a contribuir mucho en competencia, porque la AFP estatal no resuelve el problema de la inercia de las personas, que está detrás de todo esto. Va a entrar una AFP estatal, quizás algunos por motivos emocionales se van a afiliar a ella, pero la gente también va a ser floja en eso'', analizó.

 

Por su parte, el académico del DCS Claudio Bonilla indicó también fue invitado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado a presentar un estudio que desarrolló por encargo de la Asociación de AFP, el que concluye que reorganizar la industria de AFP introduce riesgos a los afiliados y no sería la mejor alternativa para aumentar las pensiones. Además advirtió que podría haber aumento de costos en el sistema y riesgos de captura. “No existen razones indirectas para proponer la reorganización industrial del sistema de pensiones”, indicó.

 

“La propuesta de reorganización industrial del sistema parece ser de altísimo riesgo para los afiliados, no solo por el probable aumento en costos del sistema, sino que además por el riesgo de captura de la industria por el sistema político, con todas las fallas del Estado asociadas a dicha captura, y que no contribuye en aumentar las pensiones, objetivo final de cualquier reforma”, consignó el análisis.