En la FEN se presentó estudio del Banco Central sobre impacto del salario mínimo en el empleo

En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile se presentó el estudio “Minimum wages and firm outcomes: evidence from administrative data” (“Salarios mínimos y resultados empresariales: evidencia de datos administrativos”), elaborado por un equipo del Banco Central encabezado por Elías Albagli, director de la División de Estudios. El seminario contó con la participación de los académicos Marcela Perticará (UDP) y Jaime Ruiz-Tagle (FEN) como comentaristas, además del decano José De Gregorio, quien moderó la conversación, en el marco del Seminario académico Mercado laboral en Chile.

El análisis surge en un contexto marcado por la entrada en vigencia de la Ley 21.578, que estableció cuatro alzas del ingreso mínimo entre mayo de 2023 y enero de 2025, con un aumento acumulado de 24,5% frente a una inflación de 8,3% en el mismo período.

El estudio utilizó microdatos de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para medir los efectos de estas alzas en el mercado laboral formal. Según los resultados, las empresas más expuestas al cambio legal registraron un incremento promedio de 4,8% en los salarios, junto con una caída de 5,6% en el empleo, lo que implica una elasticidad empleo-salario de -1,2, una magnitud más negativa que la reportada en la literatura internacional.

En su exposición, Albagli destacó que la investigación responde a una necesidad concreta de la política monetaria: “Los aumentos del salario mínimo no solo mejoran las remuneraciones, también inciden en la dinámica del empleo y, por tanto, en el consumo y la inflación futura. Era necesario contar con evidencia robusta y causal para orientar decisiones”, indicó.

Por su parte, el decano José De Gregorio subrayó la importancia de conectar la evidencia con la política pública: “Lo que hace el Banco Central es un buen ejemplo de cómo debe dialogar la buena economía con la buena política. No se trata de esperar años a que un paper académico se publique, sino de generar evidencia oportuna y útil para enfrentar los desafíos distributivos y de empleo que vive el país”.

Los comentaristas coincidieron en la relevancia del estudio y llamaron a ampliar el análisis hacia otros márgenes de ajuste más allá del empleo, como inversión, productividad y cambios en la composición de trabajadores.

Este trabajo se enmarca en una agenda más amplia del Banco Central para entender la desaceleración del mercado laboral. Según el IPoM de septiembre, la masa salarial real creció 1,8% en el último año, impulsada por un alza de 3,7% en los salarios reales por hora, pero acompañada de caídas en el empleo (-0,1%) y en las horas trabajadas (-1,8%), una situación calificada como “inusual” por la autoridad.