
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), desarrolló la conferencia “Desafíos de la economía chilena: cuatro áreas claves”, cuyo objetivo fue reunir a académicos, autoridades y representantes del sector privado para analizar retos en transición energética, modernización del Estado, educación y supervisión financiera.
El decano de la FEN Uchile, José De Gregorio, destacó la relevancia de esta iniciativa en un momento en que el vínculo entre la investigación académica y la discusión pública resulta esencial: “Hace dos años hicimos una conferencia por los 50 años de la revista Estudios de Economía. En ese momento, percibimos que existía una separación creciente entre el mundo del policy y el mundo de la academia, y que muchas investigaciones avanzadas no encontraban un espacio adecuado para influir en la discusión pública”. En ese sentido, De Gregorio señaló la importancia de “generar puentes que permitan articular el conocimiento académico con las necesidades del sector público y privado, aludiendo al desafío de replicar estudios rigurosos en un entorno donde la inmediatez política a menudo dificulta la implementación de resultados” .
Energía para el cambio
El primer panel, titulado “Powering Change: Chile’s Energy Transition”, estuvo centrado en los retos y oportunidades de la transformación energética en Chile. Andrés González y Juan Pablo Montero, de la Pontificia Universidad Católica, expusieron las bases técnicas y económicas de la descarbonización, mientras que Nathaly Rivera (FEN Uchile) y Hernán Rodríguez (Colbún) comentaron sobre la implementación práctica y las barreras regulatorias. Se destacó la necesidad de coordinación entre actores públicos y privados para integrar energías renovables sin comprometer la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Fortalecimiento del aparato estatal
En el bloque “Civil Service and State Capacity”, Pablo Muñoz (FEN Uchile) presentó propuestas orientadas a profesionalizar la carrera funcionaria y mejorar los mecanismos de evaluación de desempeño, enfatizando la importancia de la meritocracia. Paula Darville (ONU) y Alfonso España (Horizontal Chile) comentaron sobre experiencias internacionales y la relevancia de una reforma que combine eficiencia con inclusión ciudadana, subrayando la urgencia de modernizar procesos internos para responder con agilidad a desafíos emergentes.
Educación: una década de acceso coordinado
El tercer panel, “Una Década de Admisión Escolar Coordinada en Chile: Avances, Retos y Nuevas Oportunidades”, encabezado por Christopher Neilson (Yale), analizó la evidencia sobre el sistema de admisión escolar (SAE) en Chile y su influencia en políticas públicas incluso fuera del país. Raúl Figueroa (UNAB) y ex ministro de educación y Valentina Quiroga (Fundación Chile) y ex subsecretaria de educación, evaluaron los logros en equidad de acceso y plantearon ajustes institucionales necesarios para abordar brechas regionales y socioeconómicas, destacando la necesidad de complementar la coordinación con políticas de apoyo a zonas vulnerables.
Supervisión financiera y coordinación regulatoria
El último panel, “Integrated Financial Supervision: Lessons from Chile’s Experience”, abordó los desafíos de la supervisión consolidada en el sistema financiero. Kevin Cowan (UAI) y Mauricio Larraín (UANDES) expusieron avances en marcos regulatorios y mecanismos de supervisión que permitan detectar riesgos sistémicos. Bernardita Piedrabuena (CMF) y Alejandro Micco (FEN Uchile) comentaron sobre la importancia de dotar a los reguladores de autonomía y capacidades analíticas modernas, asegurando que las normas respondan con rapidez a innovaciones financieras.
Por último, Sebastián Edwards, uno de los organizadores de la conferencia junto al economista Jorge Valverde y el decano De Gregorio, subrayó el valor de que Chile mantenga su rol de referente internacional en debates sofisticados: “Chile sigue siendo un referente internacional con respecto a cómo hacer las cosas. Ya no es una cuestión gruesa como usar los mercados y liberar el tipo de cambio. Son cuestiones mucho más sofisticadas, pero sigue siendo un líder, y eso yo creo que es muy valioso” . Destacó que la calidad de las discusiones académicas y aplicadas, como las abordadas en esta conferencia, sitúan a Chile en la frontera de la discusión mundial, aunque advirtió que el desafío está en trasladar esas ideas al ámbito práctico y político.













Presentaciones
Bernardita Piedrabuena
Kevin Cowan
Andrés González y Juan Pablo Montero
Hernán Rodríguez