En su cuarta edición, DCS y ASQ Chile presentaron conferencia internacional

En el auditorio PwC de la Facultad de Econom&iacutea y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, se llev&oacute a cabo la conferencia internacional llamada Gesti&oacuten de Calidad: Seguimos avanzando en Latinoam&eacuterica, la cual fue organizada por el Departamento de Control de Gesti&oacuten y Sistemas de Informaci&oacuten (DCS) en conjunto con American Society for Quality (ASQ) Chile, comunidad de expertos en materias de calidad, cuyo objetivo es promover y gestionar el conocimiento en este &aacutembito a nivel mundial.

En esta actividad, actuaron como principales oradores el ex superintendente de Salud, Manuel Inostroza y el director del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Cat&oacutelica del Per&uacute (PUCP) y Presidente del Comit&eacute Permanente de Normalizaci&oacuten del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) en Per&uacute, Jos&eacute Carlos Flores.

En su exposici&oacuten, Inostroza habl&oacute sobre los desaf&iacuteos que tiene Chile en materia de calidad en el sistema de salud, tanto en Fonasa como en Isapres. En ese sentido, explic&oacute que no existe prioridad en este tema desde el punto de vista de las autoridades: &ldquoHace 11 a&ntildeos, tenemos aprobado la creaci&oacuten de un sistema de acreditaci&oacuten de la calidad de nuestros hospitales y establecimientos de salud en general, que a mediados de este a&ntildeo tiene s&oacutelo un 12% de avance, en cuanto a sus resultados, lo que es bastante poco&rdquo, recalc&oacute.

Para mejorar esta situaci&oacuten &ndashagreg&oacute&ndash, adem&aacutes de realizar inversiones en tecnolog&iacutea, infraestructura, se debe dar prioridad en gestionar los procesos. Al mismo tiempo, a&ntildeadi&oacute que los hospitales deben contar con un est&aacutendar m&iacutenimo que est&eacute actualizado y, tambi&eacuten, tener un sistema de capacitaci&oacuten para que se produzca el cambio de la gesti&oacuten cultural de las organizaciones.

Luego, le toc&oacute el turno al acad&eacutemico Jos&eacute Carlos Flores, quien expuso sobre los modelos de gesti&oacuten de calidad, est&aacutendares de calidad, sus avances y tendencias. Para &eacutel, que una organizaci&oacuten cuente con un sistema de gesti&oacuten de calidad &ldquoes un ancla&rdquo, ya que ofrece a los usuarios confianza y un est&aacutendar m&iacutenimo de calidad sobre una determinada organizaci&oacuten.

Ese m&iacutenimo de calidad lo otorga la ISO 9.000, que tambi&eacuten se enfoca en mejorar la satisfacci&oacuten del cliente, agreg&oacute el profesor Flores. En su exposici&oacuten, tambi&eacuten convers&oacute sobre el modelo IACET, cuyo aprendizaje est&aacute basado en competencias por transferencias, en donde el alumno est&aacute al centro y no el docente. Este modelo se ense&ntildea a trav&eacutes de &ldquotalleres, con m&eacutetodos participativos, de tal manera que el alumno sabe c&oacutemo aplicarlo en su empresa&rdquo, coment&oacute.

Para Jorge Rom&aacuten, Country Counselor de ASQ Chile, el objetivo de esta conferencia es potenciar el conocimiento entre instituciones p&uacuteblicas y privadas. Al mismo tiempo, se busca intercambiar experiencias profesionales desde diferentes &aacutembitos para promover el conocimiento.

&ldquoChile es un pa&iacutes que debe empezar a acreditarse, las personas, las competencias profesionales que no lo tenemos, que es una deuda pa&iacutes y los pa&iacuteses desarrollados vemos que lo tienen muy bien&rdquo, puntualiz&oacute.

Posteriormente, se realiz&oacute una mesa de debate, en la que participaron los expositores Jos&eacute Carlos Flores, Manuel Inostroza y el Gerente General en HC Log&iacutestica Chile Ltda. Gustavo Canepa. Las acciones fueron moderadas por Jorge Rom&aacuten.

Al finalizar el encuentro, los panelistas aceptaron preguntas del p&uacuteblico, lo que gener&oacute una activa conversaci&oacuten con los asistentes.

Pr&oacuteximos desaf&iacuteos ASQ Chile
Como una organizaci&oacuten internacional que acredita competencias profesionales, ASQ Chile lanzar&aacute dos nuevos Local Members Comunity (LMC): uno de ellos se ubicar&aacute en la ciudad de Antofagasta, en enero de 2017 mientras que el otro, se situar&aacute en Punta Arenas, el cual a&uacuten no tiene una fecha definida de apertura.

Tambi&eacuten, la organizaci&oacuten busca crear el primer student brunch en la FEN. &ldquoEs una tremenda iniciativa de empezar a construir un mundo de calidad desde la universidad&rdquo, destac&oacute Rom&aacuten.