
Para el decano José De Gregorio, “este proceso de acreditación en el que está la Universidad es un compromiso con el país y una gran oportunidad para demostrar que contamos con los más altos estándares en el quehacer académico, en investigación, innovación y vinculación con el medio”.
El Informe de autoevaluación con fines de acreditación destaca el avance sostenido de la Universidad de Chile en todas las dimensiones de su quehacer, reflejado en el fortalecimiento de su estructura y funcionamiento, en la creación de nuevas carreras, programas de magíster, doctorado y especialidades en salud, así como en el rol público que la Universidad ejerce de manera relevante para el desarrollo del país.
Los indicadores de titulación oportuna han mejorado a partir de iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, al apoyo al cuerpo académico y a la mejora en la gestión de procesos. Si bien este tema es un desafío para todas las universidades, en la FEN las tasas han mejorado significativamente en sus tres carreras –Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor–.
El director ejecutivo de acreditación, Thomas Griggs, hizo un repaso a la historia de estos procesos en las instituciones de educación superior y recalcó el rol pionero de la Universidad de Chile, ya que “ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras y programas desde mucho antes de que se establecieran de manera formal”.
Durante la visita a FEN, la Rectora Devés dijo a los consejeros: “Como siempre, la Universidad de Chile tiene el desafío de ir mejorando sus procesos no sólo para nosotros, sino para el conjunto del sistema educacional. Tenemos la responsabilidad de marcar un estándar”. Además, señaló que “es un momento importante para conocer lo que está pasando en la Universidad y para ver los avances de las distintas unidades».
El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, el encargado de explicar el informe de muestra intencionada de carreras y programas, que es el segundo informe que se presenta a la Comisión Nacional de Acreditación como parte del proceso de acreditación institucional.
El pasado viernes 4 de julio, la Rectora Rosa Devés, junto a la prorrectora Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; y el director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, participaron de la reunión de Consejo de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), donde el primer punto en tabla fue la difusión de los resultados del informe de autoevaluación para la acreditación institucional.
«Ha sido un proceso largo y un enorme trabajo, al que ha contribuido toda la comunidad universitaria”, dijo al inicio la Rectora Devés. “Como siempre, la Universidad de Chile tiene el desafío de ir mejorando sus procesos no sólo para nosotros, sino para el conjunto del sistema educacional. Tenemos la responsabilidad de marcar un estándar”. Además, señaló que “es un momento importante para conocer lo que está pasando en la Universidad y para ver los avances de las distintas unidades».
En tanto, el decano de la Facultad de Economía y Negocios, José De Gregorio, indicó que “este proceso de acreditación en el que está la Universidad es un compromiso con el país y una gran oportunidad para demostrar que contamos con los más altos estándares en el quehacer académico, en investigación, innovación y vinculación con el medio”. Dijo que “desde la FEN, también, estamos en pleno proceso de reacreditación con la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). Esto nos permitirá seguir manteniéndonos en el sitial de las mejores facultades de economía y negocios del mundo, asegurando la formación de los mejores profesionales del país”.
Por su parte, el director ejecutivo de acreditación, Thomas Griggs, hizo un repaso a la historia de estos mecanismos en las instituciones de educación superior y recalcó el rol pionero de la Universidad de Chile, ya que “ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras y programas desde mucho antes de que se establecieran de manera formal”. Así, puso en valor sus beneficios, como contar con una visión integral del quehacer institucional, implementar acciones de mejora continua basadas en evidencia, fortalecer la cultura de la calidad y dar garantía pública de ella.
Para promover la participación de las unidades académicas, se realizó una convocatoria a las comisiones locales de autoevaluación institucional, las que se sumaron activamente y aportaron información relevante. Además, hubo una respuesta masiva a la encuesta preparada con el fin de conocer la opinión de la comunidad universitaria, lo que apoyó el trabajo que realizaron las cinco subcomisiones de autoevaluación institucional: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio; junto a investigación, creación artística e innovación.
Avances en todas las dimensiones universitarias
Los avances desde la acreditación pasada (2018) fueron compartidos por la prorrectora, Alejandra Mizala, quien destacó el fortalecimiento del cuerpo académico: actualmente, hay 244 académicas y académicos más que en el proceso anterior; y el porcentaje de académicas ha aumentado, en promedio, a un 40% del total de Jornadas Completas Equivalentes, si bien hay que seguir avanzando para que todas las facultades alcancen y superen este indicador.En el caso de la FEN, las Jornadas Completas Equivalentes han aumentado de 80 a 85.
Por su parte, los indicadores de titulación oportuna han mejorado a partir de iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, al apoyo al cuerpo académico y a la mejora en la gestión de procesos. Si bien este tema es un desafío para todas las universidades, en la FEN las tasas han mejorado significativamente en sus tres carreras –Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor–, posicionándose por sobre el promedio de la Universidad.
La prorrectora Mizala abordó también las acciones de vinculación con el medio, asegurando que se trata de una labor universitaria que atraviesa todas las áreas de conocimiento y que es fruto del fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y de la aprobación de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio. En la facultad sobresalen iniciativas como la Escuela de Desarrollo de Talentos, el Centro de Microdatos, el Informe de Competitividad, el Centro de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático y el programa Mi barrio financiero, entre varias otras iniciativas.
En términos del aseguramiento interno de la calidad, la prorrectora mencionó que “la Universidad ha fortalecido y transversalizado su sistema interno de aseguramiento de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación y la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado. En el caso de la FEN, la Facultad está acreditada por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB), los MBA por la Association of MBA (AMBA), así como sus dos doctorados y magíster. Además, las tres carreras de pregrado están acreditadas internacionalmente.
Entre algunas de las fortalezas de la Universidad, está su infraestructura. Actualmente, la Universidad de Chile cuenta con 715.823 m² construidos, y en la FEN destaca la adquisición del noveno piso del Edificio Génesis, la remodelación y ampliación del edificio Placa, la implementación de 63 salas híbridas y la actualización del data center, entre muchos otros.
También constituye una fortaleza el Sello Genera Igualdad y el reconocimiento que el PNUD le otorgó a la Universidad en 2022, por sus políticas y acciones orientadas a una educación más igualitaria. En este ámbito, se destacó la creación de la Oficina de Género y Diversidad Sexual en la FEN, la estandarización de remuneraciones académicas, la equidad en la contratación y la participación de la facultad en la segunda etapa de la implementación del Sello Genera Igualdad.
Asimismo, se destacó la robustez de la investigación en la Universidad de Chile, que sigue siendo líder en la adjudicación de proyectos, con aproximadamente el 15% del total de proyectos ANID y el 19,3% de los recursos concursables a nivel nacional.
Entre las conclusiones del proceso destaca el avance sostenido de la Universidad de Chile en todas las dimensiones de su quehacer, reflejado en el fortalecimiento de su estructura y funcionamiento, en la creación de nuevas carreras, programas de magíster, doctorado y especialidades en salud, así como en el rol público que la Universidad ejerce de manera relevante para el desarrollo del país.
Doctorado en Administración de Negocios es parte de la selección de la CNA
Por otra parte, fue el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, el encargado de explicar el informe de muestra intencionada de carreras y programas, que es el segundo informe que se presenta a la Comisión Nacional de Acreditación como parte del proceso de acreditación institucional.
Como se trata de una herramienta nueva, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos comenzó en 2024 un proceso de preparación con todas las facultades e institutos, orientado a analizar y levantar evidencias sobre la transferencia del Modelo Educativo y las políticas institucionales a los planes y programas de la Universidad, así como a garantizar la equivalencia de estas políticas en las distintas carreras y programas de postgrado. Este análisis abarca cuatro focos: el diseño y actualización curricular; los procesos de enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; el cuerpo académico; y los recursos operativos y económicos. Información que fue recopilada y analizada por la vicerrectoría para luego retroalimentar a cada una de las 19 unidades académicas, una labor que se seguirá desarrollando durante todo este año.
Uno de los programas de postgrado seleccionado por la CNA fue el Doctorado en Administración de Negocios (DAN-UCHILE) ofrecido por la FEN. Leslier Valenzuela-Fernández, directora académica de este programa, sostuvo que se trata de un programa doctoral de muy alto nivel y que mantiene “una política de mejora continua e innovación”.
El doctorado, explicó, “ha consolidado su rol estratégico como motor de generación de conocimiento, formación de investigadoras e investigadores de excelencia y aporte sustantivo al proceso de acreditación institucional”. Sostiene además que han “trabajado en el diseño e implementación de un plan de estudios robusto, flexible y alineado con los más altos estándares de calidad nacional e internacional”.
“El programa se distingue por ofrecer una sólida formación teórica y de rigurosidad metodológica y ética para la investigación, con una orientación fuerte en el manejo de diversos modelos, herramientas tecnológicas y uso de métodos, especialmente cuantitativos para la recolección y análisis de datos, integrando dos tracks especializados: Estrategia, Marketing y Organizaciones; y Finanzas e Información Financiera, que permiten a sus doctorandos abordar problemáticas complejas desde una perspectiva multidisciplinaria y global, apoyada por la vinculación internacional del programa y de la escuela de postgrado de FEN UCHILE”, explicó.