
Del 7 al 9 de julio, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile acoge la 31ª edición de la CEF, con más de 100 investigadores internacionales y sesiones dedicadas a la realidad latinoamericana.
Esta semana, la FEN Uchile es anfitriona de un evento inédito en la región: la 31ª International Conference on Computing in Economics and Finance (CEF), organizada por la Society for Computational Economics. Es la primera vez que este importante encuentro global se realiza en América Latina.
La conferencia, que reúne a más de un centenar de académicos, economistas y policymakers,uenta con la organización local de los profesores Eugenia Andreasen y Humberto Martínez, ambos académicos del Departamento de Economía de la FEN Uchile, quienes lideran el comité del programa junto a Carlos Rondón-Moreno, del Banco Central de Chile.
“Traer la CEF a Chile representa una oportunidad única para posicionar a nuestra región en la frontera de la investigación en economía computacional y financiera”, señala Eugenia Andreasen, quien además preside una de las sesiones dedicadas a deuda soberana y política macroprudencial. Por su parte, Humberto Martínez destaca que el evento “no sólo reúne a investigadores de clase mundial, sino que también abre un espacio para discutir temas críticos para América Latina, como la política fiscal y la progresividad impositiva”.
Entre los speakers principales de la conferencia se encuentran tres referentes internacionales:
Enrique G. Mendoza (University of Pennsylvania), experto en ciclos económicos y deuda soberana, quien dictó la conferencia inaugural.
Christiane Baumeister (University of Notre Dame), reconocida por su trabajo en econometría aplicada y dinámica de los mercados energéticos, con su charla “Recent Advances in Modeling Oil Market Dynamics”.
John Stachurski (Australian National University), pionero en programación dinámica computacional, quien cerrará el evento con la presentación “Dynamic Programming: From Local Optimality to Global Optimality”.
El programa incluye más de 100 ponencias distribuidas en sesiones paralelas sobre políticas monetarias, mercados laborales, economía del cambio climático, inteligencia artificial y nuevas metodologías de simulación computacional. Además, se destacan las sesiones especiales organizadas por LACEA y por CAF–Banco de Desarrollo de América Latina, enfocadas en los desafíos económicos de la región.
Una de las sesiones más comentadas es la titulada “Computing in Economics and Finance: Applications to LATAM”, que reúne investigaciones sobre informalidad, crédito al consumo, y regulación financiera, a cargo de académicos de Chile, Uruguay y Colombia. También se realizó un panel de política pública con representantes de bancos centrales de Perú, Colombia, Uruguay y Chile, centrado en el rol de la digitalización en el sistema financiero regional.







