Preguntas Frecuentes
(FAQ)
1 ¿Qué son las acreditaciones internacionales en la formación en negocios y qué organizaciones la otorgan?
LLas acreditaciones internacionales son mecanismos externos de aseguramiento de la calidad que evalúan y validan el alineamiento de las Facultades o Escuelas de Negocios con rigurosos y elevados estándares calidad.
Actualmente, estos reconocimientos internacionales son otorgados por prestigiosos organismos como The Association to Advance Collegiate School of Business (AACSB), The European Quality Improvement System (EQUIS) establecida por The European Foundation for Management Development (EFMD), y The Association of MBAs (AMBA), que son ampliamente valoradas por el mundo académico del área de negocios y el mundo empresarial internacional, en cuanto sirven como indicadores de calidad y excelencia en la enseñanza y la investigación.
AACSB y EQUIS son acreditaciones para Escuelas de Negocios en su conjunto, mientras que AMBA, se centra en la acreditación específica de estándares disciplinares para programas de MBA.
La FEN está acreditada por AACSB y AMBA, lo que la sitúa entre el 3 al 5% de las Escuelas de Negocios del mundo que han alcanzado esté estándar de excelencia. Este reconocimiento la posiciona como una de las Facultades más prestigiosas a nivel global. Además, es la única Institución de Educación Superior pública en Chile y una de las dos en Latinoamérica que posee ambas acreditaciones.
2 ¿Cómo se relaciona el aseguramiento de la calidad de la FEN con las acreditaciones internacionales?
El aseguramiento de la calidad funciona bajo la lógica del mejoramiento continuo para mejorar el alineamiento de la misión y visión de las Instituciones de Educación Superior con sus objetivos estratégicos, buscando que exista una interconexión fuerte y sostenida de todas las actividades de la institución en distinción de su propósito central y expectativas.
Aunque cada una de las acreditaciones internacionales cuenta con sus propios estándares y criterios específicos, as tres funcionan bajo la filosofía de “mission driven” para mejorar el alineamiento de la misión y visión de las Escuelas de Negocios con sus objetivos estratégicos. Además, existen algunos elementos en común que comparten que incluye el énfasis en la calidad académica, la investigación y producción de conocimiento, enfoque de internacionalización, vinculación con la industria y empleadores, y la evaluación y mejoramiento continuo.
Las acreditaciones brindan a las Escuelas de Negocios elementos de mejores prácticas e impulsa a un mejoramiento continuo, donde a través de los estándares, se pide analizar detenidamente a lo que se aspira lograr (misión), su visión y valores, y cómo se pretende contribuir sistemática y estratégicamente a generar un cambio positivo en el entorno social, económico y medioambiental.
- Sobre la misión de FEN
Formar y desarrollar a líderes competente, íntegros y con sólidos conocimientos teóricos y prácticos en economía y negocios, a través de nuestros programas de pregrado, postgrado y desarrollo ejecutivo; que sean actores influyentes en el país y el exterior. Contribuir en la creación de conocimiento relevante para la competitividad y desarrollo sostenible e inclusivo del país, en un ambiente de rigurosidad intelectual, excelencia académica y diversidad.
- ¿Por qué es importante tener clara una misión?
La misión define la razón de ser de la FEN y le otorga su distinción. En nuestro caso, la misión es formar líderes competentes e íntegros con sólidos conocimientos teóricos y prácticos para la gestión de organizaciones, economía y definición e implementación de políticas públicas, con un enfoque en Chile y Latinoamérica. Además, buscamos generar nuevo conocimiento relevante para la región.
- ¿Por qué se establece que la misión de FEN es mixta o híbrida y no de investigación pura?
La FEN, como parte de la Universidad de Chile, tiene una misión orientada a la investigación que destaca en el contexto latinoamericano. Sin embargo, comparada con las grandes universidades de investigación en el mundo, nuestra misión presenta diferencias. Además de enfocarnos en la generación de nuevo conocimiento, mantenemos un objetivo central en la formación de profesionales para el país y la región. A esto se suma que el financiamiento que recibe la Facultad y la Universidad en nuestras disciplinas proviene principalmente de la docencia.
Por lo tanto, nuestra misión se sitúa en un punto intermedio: orientada a la investigación, pero con un enfoque significativo en la docencia y en el impacto positivo en la comunidad. En términos de financiamiento, estaríamos naturalmente más enfocados en docencia, aunque equilibramos este aspecto con nuestra misión como una combinación equilibrada, o híbrida, entre docencia e investigación.
3 ¿Qué tienen en cuenta las acreditaciones internacionales?
Los estándares y criterios de las tres acreditación presentan muchas similitudes y están fuertemente alineados en los principios y prácticas de gestión de la calidad. Las diferencias radican principalmente en su enfoque ya que algunas incluyen elementos como una dimensión específica mientras que en otras se enfocan en estándares específicos.
Los elementos clave que son comunes refiere a un sistema integrado de mejora continua integrado en la gestión estratégica y liderazgo, calidad del cuerpo académico, resultados de los aprendices o estudiantes, y el impacto en la sociedad.
En relación a las diferencias, EQUIS incorpora la internacionalización como una dimensión específica e integrado transversalmente, mientras que AACSB la considera como un componente transversal dentro de varias de sus dimensiones clave. Por su parte, EQUIS y AACSB otorgan alta relevancia a la investigación, a diferencia de AMBA, que se enfoca principalmente en la calidad de los programas de MBA y en los logros de sus graduados. EQUIS tiene un estándar específico de ética, responsabilidad y sustentabilidad, y además lo integra de manera transversal, mientras que AACSB y AMBA lo integran dentro de la dimensión de impacto en la sociedad además de abordarlo de manera integrada en otros estándares y dimensiones.

4 ¿Por qué son importantes las acreditaciones internacionales para la FEN?
Impacto
- Mayor calidad y eficacia interna. Producto de acreditaciones como AACSB especialmente, hemos tenido que sistematizar procesos, revisar otros y mejorarlos, y en algunos casos crear nuevos, como por ejemplo los mecanismos de aseguramiento de aprendizaje (entre otros) y la cualificación del cuerpo académico.
- Sello de máxima excelencia y reconocimiento internacional. Fortalece nuestra marca FEN haciéndola más atractiva y, por tanto, mejorando nuestra competitividad dando garantías de la calidad.
- Facilita la internacionalización y las alianzas estratégicas. Crea un círculo virtuoso entre socios con estas prestigiosas acreditaciones que otorga a nuestra Facultad un carácter diferenciador y de excelencia a nivel mundial.
- Mayor valor en cuanto a la calidad del trabajo que la Facultad realiza a través de todos sus actores relevantes, ayuda a consolidar la reputación de la FEN como líder en educación de negocios a nivel global.
- Demuestra un compromiso de mejoramiento continuo debido a que los procesos de revisión se basan en ciclos de 5 a 6 años para continuar acreditados, luego de la acreditación inicial.
- Es un elemento importante en la confección de rankings de universidades y facultades tanto nacionales como internacionales.
5 ¿Cuáles son los beneficios que aportan las acreditaciones internacionales?
- Estudiantes (potenciales, actuales, y exalumnos/as) tienen garantía de alta calidad y reconocimiento internacional de sus grados académicos. Es decir, es un punto de referencia de calidad de la FEN en su conjunto y sus programas, desde el cuerpo académico hasta las instalaciones, pasando por las experiencias, servicio y apoyo a lo largo de toda la trayectoria estudiantil.
- Agrega mayor valor a nuestros estudiantes y egresados, ya que es un fuerte componente de acceso a corporaciones globales que prefieren reclutar profesionales de instituciones acreditadas por AACSB, EQUIS y AMBA.
Ser miembro de estas organizaciones, no es lo mismo que es estar acreditados. - Mejores oportunidades de intercambio internacional tanto para estudiantes como para académicos (faculty) y staff, para desarrollar alianzas de investigación y colaboración.
- Mejores posibilidades de reclutamiento y desarrollo de académicos.
- Contribuye fuertemente a la creación de dobles grados, atracción de estudiantes, y acuerdos de intercambio con las mejores Escuelas de Negocios del mundo.
- Fortalece el posicionamiento de la Facultad y programas académicos en prestigiosos rankings.
- Compromiso decidido con el mejoramiento continuo, lo que contribuye a elevar la calidad de la educación, aumentar la productividad, optimizar el rendimiento de la investigación y fomentar un nivel superior de aprendizaje organizacional.
6 ¿Qué universidades se encuentran acreditadas por AACSB?
Dado que los procesos de acreditación internacional en el ámbito de las Escuelas de Negocios son muy rigurosos y exhaustivos, solo el 1% de las Escuelas de Negocios en el mundo cuentan con la denominada triple acreditación, AACSB-EQUIS-AMBA.
Menos del 5% de las Escuelas de Negocios del mundo están acreditadas por AACSB, mientras que, solo el 3% de las Escuelas de Negocios cuentan con la acreditación de AMBA, la única de las tres que se centra en programas de MBA.
Dentro de las Escuelas de Negocios más destacadas en EEUU, Europa, Asia y Oceanía acreditadas por AACSB se encuentran: Harvard Business School, Stanford Graduate School of Business, MIT Sloan School of Management, UCLA Anderson School of Management, UCLA Haas School of Business, Yale School of Management, London Business School, IESE Business School, HEC París, Hong Kong UST Business School, Monach Business School, entre otras.
En Latinoamérica, las siguientes universidades se encuentran acreditadas por AACSB:
7 ¿En qué momento de los procesos de acreditación nos encontramos?
Los procesos de acreditación implican autoevaluaciones con respecto a los estándares y planes de acción para alinear la institución, lo que toma tiempo. Ese tiempo se amplifica o disminuye con la cantidad de programas, la complejidad de la estructura organizacional y el grado de colaboración de los diferentes estamentos, para sistematizar procesos, revisarlos y mejorarlos.
Así, desde 2001, la FEN ha obtenido y mantenido la acreditaciones de AMBA para su MBA, renovada por quinta vez consecutiva en 2021 por el máximo periodo, 5 años (hasta octubre de 2026). Igualmente, en 2015 la Facultad obtuvo la Acreditación Inicial con AACSB por el máximo periodo de tiempo, 5 años, la cual fue renovada en 2021 por cinco años más (hasta junio de 2026).
En esta línea, actualmente nos encontramos trabajando con las distintas unidades de la FEN en el proceso de preparación de la información y datos para elaborar el informe para la revisión de 5 años de acreditación que se debe presentar en el próximo proceso de continuidad en 2026, denominado Continuous Improvement Review Report (CIR). Asimismo, se iniciará el trabajo para el proceso de AMBA para elaborar el informe de revisión de 5 años de AMBA, denominado el Self-Assessment Form (SAF).
Finalmente, es importante señalar que desde junio de 2018 la FEN cuenta con membresía total en The European Foundation for Management Development (EFMD) organización que administra el sistema de acreditación EQUIS (por su sigla en inglés EFMD Quality Improvement System). Esta membresía representa el primer paso hacia las aspiraciones de acreditación con EQUIS, y complementa las actuales acreditaciones internacionales de la Facultad, AACSB y AMBA. Además, refuerza el compromiso con procesos de alta calidad y realza el valor de la FEN, su cuerpo académico, estudiantes, Alumni, y staff.