Profesora Soledad Etchebarne obtiene reconocimiento en la First GEDC Conference del Global Entrepreneurship Developm

La Profesora Soledad Etchebarne, &nbspacad&eacutemica del Departamento de Administraci&oacuten de la Facultad de Econom&iacutea y Negocios de la Universidad de Chile, junto a la Profesora Isabel Torres, acad&eacutemica del Departamento de Contabilidad y Auditor&iacutea de la Facultad de Administraci&oacuten y Econom&iacutea de la USACH, obtienen el reconocimiento al mejor trabajo de Latinoam&eacuterica en la First GEDC Conference del Global Entrepreneurship Development Centre de la Kingston Business School realizado en Londres, Inglaterra.

El trabajo se denomina: &ldquoThe less than successful case of International Entrepreneurship: Discontinual export process in Chilean PYMEX&quot

La selecci&oacuten de los trabajos fue realizada por el Profesor Robert Blackburn, editor del International Journal of Small Business (IJSB), el cual,es el journal m&aacutes influyente en el &aacuterea de estudios de las Pymes (SME) a nivel internacional.
El trabajo realizado por las Profesoras Torres y Etchebarne es una investigaci&oacuten acerca de la continuidad o discontinuidad de las exportaciones como una condici&oacuten que ha sido muy poco estudiada en su proceso de desarrollo exportador de las Pymes.

La investigaci&oacuten realizada propone describir aquellos exportadores de peque&ntildeas y medianas empresas chilenas en un proceso de desarrollo de las exportaciones discontinuo, utilizando como criterio de clasificaci&oacuten el Rendimiento Exportador Din&aacutemico (Dynamicexport performance).

Las variables analizadas en &quotThelessthansuccessful case of International Entrepreneurship: Discontinualexportprocess in Chilean PYMEX&quot obtiene datos de fuentes secundarias (Agencia de Aduanas de Chile) y de los documentos y estudios llevados a cabo por el gobierno chileno y las instituciones privadas.En esta investigaci&oacuten, un exportador continuo es una empresa que ha exportado cada a&ntildeo en el per&iacuteodo de 2006 a 2015 o que ha interrumpido sus exportaciones s&oacutelo una vez en el mismo per&iacuteodo y por no m&aacutes de un a&ntildeo. Todos los dem&aacutes casos son considerados como exportadores discontinuos.

La profesora Etchebarne se&ntildeala que:&ldquoPara esta investigaci&oacuten &nbspse analizaron las &nbspexportaciones de empresas de servicios chilenas en t&eacuterminos de monto FOB y pa&iacuteses de destino, observ&aacutendose un &nbspproceso discontinuo de exportaciones. Esto muestra la realidad de muchas empresas, en especial &nbsppeque&ntildeas y medianas, que presentan procesos interrumpidos de exportaciones, a veces por uno o dos a&ntildeos, adem&aacutes de ser &nbspexportadoras principalmente a un pa&iacutes de destino. Esto &uacuteltimo se relaciona con el concepto de distancia ps&iacutequica, donde las empresas comienzan exportando a pa&iacuteses m&aacutes cercanos en t&eacuterminos culturales y geogr&aacuteficos&rdquo.

Es habitual que en las investigaciones sobre internacionalizaci&oacuten de empresas se analicen &nbsplos casos de &eacutexito exportador, mientras que &nbsplos casos de discontinuidad exportadora han sido poco estudiados. Crick (2004) ha investigado sobre ello, encontrando causas principalmente de costos y competitividad que enfrentan las empresas, se&ntildeala la profesora.

Otro aspecto que la profesora Etchebarne destaca en el trabajo presentado en el Congreso, &nbspy que fue bien valorizado por quienes lo evaluaron, fue el haber considerado para la muestra las &nbspempresas exportadoras de servicios. Seg&uacuten datos de la OMC, en los &uacuteltimos 10 a&ntildeos las exportaciones de servicios a nivel mundial han aumentado al doble de velocidad que las exportaciones de bienes. La misma OMC semana que entre 2005 y 2014 las exportaciones de servicios crecieron en u 165% mientras que las de bienes crecieron en un 80%. En el caso de Chile este fen&oacutemeno tambi&eacuten ha estado presente en las empresas exportadoras.

Resultados e implicaciones

Con la metodolog&iacutea utilizada, las investigadoras confirmaron el poco compromiso en la exportaci&oacuten por las PYMES, a pesar que han sido capaces de competir a nivel internacional.

&quotChile parece ser un ejemplo de &eacutexito de la pol&iacutetica econ&oacutemica de internacionalizaci&oacuten. Sin embargo, en el caso de exportadores PYME chilenos, esto es relativo, por dos razones. En primer lugar, una tercera parte de las empresas que exportan al a&ntildeo, no contin&uacutea en esta actividad el a&ntildeo siguiente. En consecuencia, un peque&ntildeo n&uacutemero de exportadores PYME alcanzar la continuidad. En segundo lugar, no m&aacutes del 3% de las empresas chilenas son exportadores. En la observaci&oacuten, este comportamiento es similar en toda la regi&oacuten, por lo que un an&aacutelisis en profundidad de la situaci&oacuten chilena podr&iacutea ser replicado en otros pa&iacuteses&quot, se&ntildeala la profesora &nbspTorres.

Por otra parte, la profesora Etchebarne se&ntildeala que: &ldquoSi bien desde ProChile se han realizado esfuerzos para apoyar los procesos de internacionalizaci&oacuten de las Pymes, es necesario continuar desarrollando m&aacutes y mejores pol&iacuteticas p&uacuteblicas que apunte no solo a buscar nuevos mercados, sino que tambi&eacuten les permita a las empresas mantenerse y seguir exportando de forma continua una vez que ingresan a estos mercados . Adem&aacutes, es necesario orientar los programas de promoci&oacuten de exportaciones a empresas de acuerdo a necesidades espec&iacuteficas, como podr&iacutean por ejemplo ser las empresas exportadoras de servicios, una exportaci&oacuten no tradicional y con un potencial importante de crecimiento.&rdquo
.
En el caso de Chile, es posible a&ntildeadir sobre el proceso de exportaci&oacuten discontinua, que adem&aacutes de los costos y la competitividad, hay otras razones como la falta de apoyo financiero de los bancos para las operaciones internacionales de las PYME, la falta de recursos humanos especializados y la crisis financiera internacional que exponen a las peque&ntildeas empresas a la alta volatilidad del tipo de cambio