Académicos del Decon publican en importante Journal

El trabajo de Francisco Pino, “Property Rights and Gender Bias: Evidence from Land Reform in West Bengal”, en co-autoría con Sonia Bhalotra (University of Essex), Abhishek Chakravarty (University of Manchester) and Dilip Mookherjee (Boston University) ha sido aceptado en American Economic Journal: Applied Economics. El artículo analiza el efecto de la reforma agraria en Bengala Occidental (India) en las preferencias por el sexo de los hijos. Los autores encuentran que en lugares donde la reforma se implementó con mayor intensidad, la tasa de sobrevivencia de hijos hombres es mayor que la de hijas mujeres. El efecto se observa en hogares sin hijos primogénitos hombres. El sesgo se manifiesta tanto en el ratio de sexo al nacer como en la tasa de mortalidad infantil. Los resultados muestran que una reforma orientada a mejorar la distribución de tierras puede tener efectos no deseados en el bienestar de grupos discriminados en la sociedad.
 

Por otro lado, el artículo de Alvaro García “Exporting and Plant-Level Efficiency Gains: It's in the Measure”, realizado en conjunto con Nico Voigtlander (UCLA), será publicado en el Journal of Political Economy. Existe evidencia contundente de que las empresas exportadoras son más eficientes que las empresas domésticas. Sin embargo, la literatura empírica normalmente falla en encontrar ganancias de eficiencia dentro de empresas relacionadas al hecho de exportar. Este artículo argumenta que una razón que explicaría esto último sería la medida de eficiencia utilizada. Utilizando medidas de eficiencia basadas en costos, y de productividad basada en cantidades físicas, el artículo encuentra ganancias substanciales en eficiencia luego de que las empresas comienzan a exportar, utilizando información administrativa de empresas manufactureras en Chile, Colombia y México. Dentro de empresas y productos, el costo marginal de producción cae (y la productividad en términos de volumen sube) entre 15-25 por ciento en los tres primeros años que siguen a la entrada a los mercados de exportación. Al mismo tiempo, los nuevos exportadores traspasan la mayor parte de las ganancias en eficiencia a los consumidores en forma de menores precios (alrededor de 20 por ciento), lo cual es acompañado de un fuerte incremento en volumen exportado. La evidencia derivada en el artículo sugiere que un importante canal para dichas ganancias de eficiencia sería una complementariedad en las decisiones de exportación e inversión en tecnología.
 

Finalmente, Jaime Ruiz-Tagle, Director del Departamento y Esteban Puentes, Director de la Escuela de Pregrado, ambos recientemente promovidos a profesores asociados, en conjunto con Claudia Martínez (PUC), publicaron el artículo The Effects of Micro-Entrepreneurship Programs on Labor Market Performance: Experimental Evidence from Chile en American Economic Journal: Applied Economics en su número de abril del presente año. Usando un experimento aleatorio controlado evalúan el impacto de un programa orientado a micro-emprendedores. Los resultados de corto plazo, a un año, son positivos para el micro-emprendimiento, incrementándolo entre 11 y 18%. En el largo plazo, a tres años, los resultados solo son positivos de 5% en empleo para micro-emprendimiento de aquellos que recibieron financiamiento adicional. En cambio, para aquellos del programa regular (sin financiamiento adicional), se encuentran resultados positivos de 7% a través del canal del empleo asalariado. Los sorprendente entonces es que en el largo plazo se encuentran mecanismos distintos, y de alguna manera inesperados, de la efectividad del programa. Una explicación posible es que el contexto del empleo asalariado hizo que éste se hiciera más atractivo hacia el final del período de análisis, resaltando la importancia de mirar el mercado laboral como un todo. Estos resultados también resaltan una pregunta importante: ¿querían los beneficiarios del programa realmente ser micro-emprendedores o simplemente querían incrementar sus ingresos de alguna manera? Esto nuevamente pone el foco en identificar de mejor manera las necesidades y proyecciones de los participantes.