La FEN U. de Chile constituye el Consejo Consultivo del OTEI y consolida un monitoreo permanente de “permisología”

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile oficializó la constitución del Consejo Consultivo del Observatorio de Tramitación y Evaluación de Inversiones (OTEI), instancia que acompañará la elaboración de los informes trimestrales sobre desempeño, plazos y costos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El decano José De Gregorio enmarcó el paso en la vocación del Observatorio por aportar evidencia para mejores decisiones públicas y privadas: “todo tiene costo-beneficio (…) falta una institución que evalúe el beneficio económico”, señaló al cierre del lanzamiento del segundo informe, subrayando que el objetivo es instalar una medición sistémica y periódica de los cuellos de botella.


El Consejo queda integrado por José De Gregorio (decano FEN), Susana Jiménez (presidenta CPC), Rosario Navarro (presidenta SOFOFA), Camilo Charme (director ejecutivo Generadoras de Chile), Rodrigo Krell (secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Productividad), Jorge Cantallopts (director de CESCO), Rodrigo Leiva (gerente de Operaciones de CAMPORT), Pablo Easton (jefe de Estudios de la CChC), Pablo Badenier (ex ministro del Medio Ambiente), María Olivia Recart (ex subsecretaria de Hacienda y directora de empresas), Edmundo Hermosilla (ex ministro de Vivienda y empresario), Juan Carlos Latorre (empresario) y Jorge Valverde (director ejecutivo del OTEI). Según la propuesta de funcionamiento, el directorio sesionará cuatro veces al año; las reuniones se realizarán tres semanas antes de la entrega de cada informe para comentar y sugerir mejoras, además de proponer nuevas líneas de investigación. El informe de octubre incorporará los resultados de la primera encuesta a un panel de expertos en permisos promovida por el OTEI.


El lanzamiento del Informe OTEI – Segundo Trimestre 2025 marcó el inicio de esta gobernanza consultiva. Jorge Valverde presentó la metodología y las principales series que el Observatorio actualizará trimestralmente —número de proyectos, días de tramitación, estatus de calificación, análisis regional y sectorial, concentración de inversión y costo de tramitación— y recalcó el rigor con que se construyeron las bases: “en nuestro primer informe hicimos una revisión histórica con información pública y depuramos esa base de datos”, detalló.


Desde el mundo empresarial, Rosario Navarro valoró que el OTEI convierta el debate en datos accionables. “Chile lleva una década de crecimiento escuálido los permisos están tomando demasiado tiempo”, dijo, destacando que el monitoreo “permite volver a la ruta del crecimiento” sobre la base de evidencia y comparabilidad.


Marcela Klein, ex jefa de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía, subrayó que una de las contribuciones más novedosas del Observatorio es medir el costo económico de la tramitación: “es sumamente novedoso”, afirmó, y advirtió que su impacto golpea con especial fuerza a los proyectos medianos que “no tienen la espalda” para absorber atrasos.


Para Pablo Badenier, ex ministro del Medio Ambiente, la discusión debe incorporar la complejidad que han ido sumando normas sectoriales y nuevas exigencias legales, lo que repercute en los plazos: “tramitar un proyecto en el sistema es más complejo que antes”, planteó, llamando a revisar esa sobrecarga regulatoria.