
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) realizaron este jueves 17 de julio la ceremonia de cierre del Sello Impacta Sustentable 2025, un reconocimiento inédito en el país que distingue a micro y pequeñas empresas que han logrado significativos avances en su transición hacia modelos de negocio sostenibles.
El evento, que se realizó en el Auditorio PwC de la FEN, reunió a representantes del sector público, académico y empresarial. Se premió a 15 empresas y cooperativas que, tras un riguroso proceso de evaluación con 38 criterios, lograron certificarse en alguna de las tres categorías del sello: Eleva, Travesía y Cumbre, reflejando su nivel de compromiso con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Un compromiso con los desafíos del cambio climático
El decano de la FEN, José De Gregorio, destacó la importancia de este trabajo conjunto entre el mundo académico y el sector público: «Para nosotros es un honor participar en esta iniciativa. Este reconocimiento pone a las empresas frente a los desafíos del mundo actual, distintos a los de hace algunos años. Es fundamental apoyar a las micro y pequeñas empresas en este camino, porque sabemos que ninguna empresa nace grande, todas parten con dificultades. El Estado y la academia tienen un rol en ayudarles a crecer y a desarrollarse de manera sustentable».
De Gregorio enfatizó también que el sello no es solo un premio, sino un proceso formativo y de acompañamiento: «Es clave darles herramientas para que puedan enfrentar los retos de la sustentabilidad y contribuir al desarrollo económico del país sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente».
La sustentabilidad como política pública
Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra, subrayó que esta iniciativa se enmarca en los compromisos internacionales de Chile en materia de carbono neutralidad. «Hoy estamos aquí en un hecho histórico, entregando por primera vez el Sello Impacta Sustentable a 15 empresas y cooperativas. Este sello es fruto de una alianza virtuosa con la FEN y con la Oficina de Sustentabilidad de la facultad. Chile asumió un compromiso de carbono neutralidad al 2050, y no podemos dejar afuera a las micro y pequeñas empresas de este proceso».
Becerra explicó además que la sustentabilidad en las pymes no es un camino fácil, dado que muchas veces no cuentan con los recursos para invertir en transformación ecológica. Por eso, Sercotec incorporó una nueva línea de subsidios para apoyar esta transición: «Por primera vez nuestro programa Crece incluye una línea con subsidios de hasta 9 millones de pesos para que las empresas puedan invertir en activos fijos y asesorías que les permitan avanzar hacia un modelo más sostenible».
La jefa de la Oficina de Sustentabilidad de la FEN, Francisca Sandoval, recordó a los asistentes el proceso que permitió la creación del sello, fruto de una década de trabajo académico y estudiantil: «Hace 10 años comenzamos este camino de incorporar la sustentabilidad en la formación de nuestros estudiantes. Hoy lo vemos materializado en un sello que reconoce no solo a las empresas, sino también a quienes están cambiando los modelos de negocio para poner en el centro a las personas, el medio ambiente y el bien común».
Sandoval recalcó que el diseño del sello involucró a docentes y estudiantes desde sus inicios, y que el trabajo continuará en los próximos años: «Este es un primer paso. Vamos a seguir construyendo alianzas público-privadas para que el sello sea un distintivo de transformación en el mercado laboral y empresarial. La sustentabilidad ya no es solo reciclar o plantar árboles, es un cambio cultural que estamos impulsando desde la universidad y las empresas».
El Sello Impacta Sustentable es parte de un modelo colaborativo entre la FEN y Sercotec que pretende generar un cambio profundo en la manera en que las empresas chilenas abordan la sostenibilidad. Las empresas distinguidas no solo recibirán un reconocimiento, sino también asesoría técnica especializada, apoyo en gestión y acompañamiento para avanzar incluso hacia certificaciones internacionales como las de empresas B.