Desempleo en el Gran Santiago baja a 6,5%

Los resultados de la &uacuteltima Encuesta de Ocupaci&oacuten y Desocupaci&oacuten del Centro de Microdatos de la de la Universidad de Chile muestran una baja en la tasa de desempleo en el Gran Santiago, de esta forma la cifra se asemeja a la observada hace doce meses.

El Director del Centro de Microdatos, el economista Jaime Ruiz-Tagle, inform&oacute que la tasa de desempleo en el Gran Santiago de diciembre de 2016 se ubic&oacute en 6,5% equivalente a 208.700 personas desocupadas. En comparaci&oacuten con la medici&oacuten de hace un a&ntildeo, la cifra experiment&oacute una variaci&oacuten de -0,3 puntos porcentuales, y respecto del trimestre anterior, una ca&iacuteda de -0,7 puntos porcentuales.

Ruiz-Tagle destac&oacute que la disminuci&oacuten del desempleo en diciembre de 2016 en alguna medida revierte la tendencia observada en las mediciones realizadas en los &uacuteltimos 24 meses y aclar&oacute que este cambio se debe principalmente a que en los &uacuteltimos doce meses el empleo ha aumentado 3,2% y la fuerza de trabajo 2,8%.

El Director del Centro de Microdatos destac&oacute que en un an&aacutelisis de largo plazo, se advierte una recuperaci&oacuten de la capacidad de creaci&oacuten neta de empleo a niveles observados en septiembre de 2015, del orden del 3%, similar a la exhibida post crisis financiera.

Seg&uacuten el estudio del Centro de Microdatos, en el transcurso del &uacuteltimo a&ntildeo los sectores que presentaron mayores alzas del empleo fueron Construcci&oacuten (13,9%), seguido de Servicios personales y de hogares (5,0%) y Comercio (3,5%). No obstante, en el mismo per&iacuteodo, el mayor aumento del empleo se concentra en la categor&iacutea de empleo no asalariado: 17,1% versus una ca&iacuteda de -0,6% del empleo asalariado.

El estudio arroj&oacute una subida en la tasa de participaci&oacuten laboral de 1,2 puntos porcentuales con respecto al a&ntildeo anterior. Al desglosar por g&eacutenero, la tasa de ocupaci&oacuten masculina subi&oacute 2,1 puntos porcentuales y la femenina 0,5, por lo tanto, en el largo plazo, significa que los hombres mantienen una tendencia ascendente por su parte, la tasa de participaci&oacuten laboral de las mujeres ronda su nivel hist&oacuterico m&aacutes alto.

Por &uacuteltimo, con relaci&oacuten al estudio de septiembre, se observa que baj&oacute el porcentaje de inactivos con deseos de trabajar (8,2%) y el n&uacutemero de hogares con al menos un desempleado, &ldquolo que indica una menor presi&oacuten sobre el mercado laboral de los inactivos y una menor vulnerabilidad de los hogares&rdquo, consign&oacute el experto.