GPM recomienda reducir tasa de política monetaria en 25 puntos base, para dejarla en 5,25%

En su séptima reunión de 2024, los expertos del Grupo de Política Monetaria, reunidos en la FEN Uchile,  Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez) y Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes) y el académico Kevin Cowan (Universidad Adolfo Ibáñez), su nuevo integrante, recomendaron en votación dividida, una reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, situándola en un 5,25%.

 

Según indicó la vocera del grupo, Eugenia Andreasen, la tendencia global hacia una inflación más baja sigue consolidándose, lo que ha llevado a varios países, incluidos Estados Unidos, a reducir sus tasas de interés. Sin embargo, el recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente podría generar nuevas presiones inflacionarias por el alza de los precios de los combustibles.

 

En Chile, tras un buen primer trimestre, el crecimiento de la actividad económica se ha desacelerado. Aunque la inflación sorprendió a la baja en septiembre, se espera un repunte transitorio en octubre debido al alza anunciada de las tarifas eléctricas. “A pesar de esta volatilidad, las expectativas de inflación a largo plazo siguen ancladas en torno al 3%. En este contexto, el Grupo de Política Monetaria recomienda en votación dividida una reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, situándola en un 5,25%, indicó.

 

Los expertos apuntaron que en Estados Unidos, la política de normalización monetaria comenzó en septiembre con un recorte de 50 puntos básicos en su tasa de referencia. Sin embargo, los últimos datos sorprendieron nuevamente al reducirse la tasa de desempleo al 4,1% y con un registro del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,2% mensual, que dejó la inflación anual en 2,4%, ligeramente por encima de lo esperado. En este contexto, el mercado sigue apostando por un nuevo recorte en la próxima reunión de la FOMC, aunque se espera que sea más moderado, de 25 puntos básicos.

 

En la Eurozona, indicaron, la inflación de septiembre fue de 1,8% anual, por debajo del objetivo del 2%, mientras que la actividad económica, especialmente en Alemania, sigue deprimida. Por su parte, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón han mantenido sus tasas sin cambios. “China sigue mostrando señales de un crecimiento más bajo y una desaceleración inflacionaria. En respuesta, el gobierno ha anunciado un conjunto de medidas monetarias y fiscales para reactivar la demanda interna y se espera que el gobierno continúe implementando medidas expansivas”, indicaron.

 

CHILE PIERDE IMPULSO

 

En Chile, explicó Andreasen, la actividad económica ha perdido impulso tras un positivo primer trimestre. El Imacec de agosto creció 2,3% interanual, por debajo de las expectativas del mercado (2,5%-3%) y registrando una contracción de -0,2% mensual desestacionalizado. “La caída se explica por los sectores no mineros, donde sólo el comercio mostró cierta expansión pero que resultó insuficiente para compensar los retrocesos en servicios y manufactura. Aun así, este dato, junto con el Imacec de 4,2% en julio, ofrece un panorama mejor para el tercer trimestre, comparado con el decepcionante crecimiento del 1,6% del segundo trimestre”, sostuvo. Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, se espera que el PIB de Chile crezca un 2,6% en 2024 y un 2,7% en 2025. “Sin embargo, el mercado ha adoptado una postura más moderada, proyectando un crecimiento de 2,4% para 2024 y una desaceleración hacia el 2% para 2025, lo que amplía la brecha entre ambas proyecciones y sugiere un mayor escepticismo del mercado en torno al desempeño económico futuro”, puntualizó.

 

Respecto al mercado laboral local, el GPM concluyó que también ha mostrado signos de debilitamiento en los últimos meses. La tasa de desempleo aumentó a 8,9% en el trimestre móvil junio-agosto, frente al 8,7% previo. “Este incremento responde principalmente a la destrucción de empleos, un fenómeno que se ha mantenido durante cuatro meses consecutivos. En términos interanuales, el empleo creció un 2,5%, con los asalariados del sector público (6,7%) y el servicio doméstico (5,5%) liderando fuertemente el crecimiento. Por su parte, la tasa de participación laboral ha disminuido por cuarto mes seguido, situándose en 61,8%”.

 

En línea con el menor crecimiento, la actividad crediticia ha mostrado debilidad. Aunque las tasas de interés han evolucionado en concordancia con la política monetaria del Banco Central, las colocaciones de consumo y comerciales bancarias se mantienen deprimidas, registrando caídas de 2% y 4,7%, respectivamente. 

 

El IPC de septiembre en Chile registró una variación mensual de 0,1%, sorprendiendo a la baja respecto a las expectativas del mercado, pero a pesar de la sorpresa a la baja, el GPM prevé un aumento en la inflación para octubre, “impulsado por la anunciada alza de tarifas eléctricas y el impacto potencial del conflicto bélico en Medio Oriente en los precios de los combustibles. Debido a que estas presiones inflacionarias corresponden a shocks de oferta con efectos transitorios no han afectado a las expectativas de inflación que continúan ancladas en 3% en el horizonte de política”.

 

 

Para Andreasen y los expertos, la situación local muestra una desaceleración económica sin presiones inflacionarias por parte de la demanda y con efectos transitorios de shocks de oferta en el corto plazo. Internacionalmente, apuntaron,  la resiliencia de EE.UU. ha reducido la velocidad de normalización de su política monetaria mientras que existe incertidumbre por el ajuste económico en China. “Ambos procesos podrían depreciar el peso chileno generando impactos indirectos en la inflación mientras persisten riesgos inflacionarios sobre los precios de la energía. En este contexto, y en votación dividida, el Grupo de Política Monetaria recomienda reducir la TPM a 5,25%”.