Christopher Neilson: “En educación la brecha es de oportunidades iniciales”

El economista de Yale, egresado e integrante del  Círculo de Honor FEN Uchile, está en el país dictando un seminario sobre organización industrial en educación y en Congreso Futuro, donde hablará de la reinvención constante del trabajo y la importancia de la Inteligencia Artificial en nuestro desarrollo.
 
Lleva unas semanas en Santiago para volver a hacer clases en su alma mater, donde se paseó hasta 2007, cuando todavía faltaban edificios por construir. Christopher Neilson Maino (43) recuerda con cariño su paso por la FEN, donde comenzó una exitosa carrera académica que lo tiene entre los profesores top en su área y con pasos por Princeton y ahora Yale como Profesor Titular. Hace 15 años, en estos mismos pasillos, conseguía autorización para comprar software para hacer sus primeras armas en la academia.  “En mi época no era tan fácil irse, ahora creo que es más fácil. Terminé el pregrado, hice el magister, trabajé tres años en el Banco Central y haciendo clases acá. Me fui el 2007”.

- ¿Por qué decidiste centrar tu investigación en políticas públicas y educación?
- Saliendo de la FEN uno queda con la sensación de que la economía y el efecto que podía tener en el país era súper importante. Si nosotros hacemos bien las políticas públicas, estudiamos bien las cosas y tomamos decisiones correctas, podemos cambiarle el rumbo al país. Había ejemplos de que nos estaba yendo bien como país y que había que seguir mejorando. Era muy motivante ver el momento. En los noventa le iba bien a Chile. Yo entré a la Universidad el 99 y hubo diez años en que la estábamos rompiendo, bajando los indicadores malos y subiendo los buenos. Era motivante ver cómo los profesores entraban al gobierno y hacían cosas. Había una preocupación por la equidad, desigualdad y crecimiento, que eran temas importantes. Entonces a la educación entré porque en el momento que me estaba yendo, empezaron los problemas con los pingüinos, las protestas. Yo sentía que el diagnóstico de los problemas no era tan correcto y que había que estudiarlo un poco más para entender por qué no estaba funcionando bien el sistema. Era muy simplista el análisis, a rajatabla. Aplicando la misma lógica, en Chile se habían hecho reformas que no eran tan extremas y habíamos encontrado la forma de arreglarlo y hacer algo bien estudiado.

El egresado de la FEN dice que el tema de la organización industrial no se estudiaba tanto en Chile en esos años. “Pasabas a estudiar una industria que tiene fricciones, que tienes que regular y pensar cómo reaccionan todos los participantes”. En la primera década del siglo, en Chile estos estudios todavía eran teóricos y no empíricos. En su doctorado en Yale, en Estados Unidos pudo concentrarse de lleno en eso.

Nielson, quien también se presentará en el Congreso Futuro para hablar sobre la reinvención constante del trabajo. Christopher parece tener las herramientas para entender precisamente eso. Profesor Titular en Yale desde junio, este mes parte con un curso sobre economía de la educación y políticas públicas en Latinoamérica.

- ¿Por qué decidiste estudiar ingeniería comercial?
-Cuando entré a estudiar ni siquiera sabía lo que era la economía, pero el primer día tuve clases de Introducción a la Economía con Joe Ramos y me pareció increíble. Hacía una clase muy motivante. Había mucha intensidad. Y la gente te tomaba desde chico para incentivarte a hacer doctorados. Me acuerdo de que Dante Contreras te llevaba a almorzar si tenías buena nota y te hablaba de eso y era el primer ramo en que empezabas a leer publicaciones académicas. ¡El primer paper que leí era de Allan Krueger y él me terminó contratando como profesor en Princeton!

PAES, IA Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN
En su paso por la FEN, Nielson dictó un seminario sobre Organización industrial empírica aplicada al sector educación. Sobre esto, el profesor sostiene que a la educación hay que entenderla como una industria que tiene que ver con servicios, cómo se organizan los proveedores y cómo funciona ese ecosistema. “Uno puede imaginar lo mismo para salud, se puede preguntar cuánta competencia hay, si hay poder de mercado, si están cobrando más de lo que deberían, la calidad. La gente que toma decisiones de política pública lo debe hacer pensando en lo que va a ocurrir en total, no pensando en márgenes más chicos. La gente que trabaja en organización industrial toma cada industria y encuentra cuáles son las cosas raras que están pasando en esas industrias y cómo reaccionaría frente a distintas políticas de regulación, como calidad mínima, regulación de precios, subsidios o provisión directa del estado. Este trabajo empírico era la pieza que faltaba y que no podíamos responder. La gente que toma decisiones de política pública lo tiene que hacer con lo que va a ocurrir en total, no solo con los márgenes. Con Claudia Allende (Standford), trajimos este curso a la FEN”, cuenta.

Para Nielson, cuyos estudios han generado impacto directo en las políticas públicas en múltiples países en la región, incluyendo Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, República Dominicana y EE. UU.., sostiene que hoy “estamos en una era dorada para entender qué lecciones podemos tomar del crecimiento y después de la eventual desaceleración de Chile. Una interpretación es que como no teníamos la regulación adecuada para asegurarnos que estas industrias siguieran innovando, se fue estancando el panorama. En mi opinión se subestima esta parte, el rol de entender las fricciones, regular y no permitir a los malos actores, separarlos de lo que podemos aprovechar, especialmente cuando el estado tiene dificultad para entregar soluciones de manera directa. Mejor es intentar torcerles la mano para que hagan lo que queremos. Quizás se ha sobre enfatizado en los problemas, en documentar la problemática y no en la forma de solucionar y cambiar. Los economistas en Chile estamos bien equipados para atender este tipo de análisis”, plantea.

-Por estos días se entregaron los primeros resultados de la prueba PAES, que es un cambio importante en el proceso de selección universitaria. ¿Cómo lo observas? ¿Qué cambios traerá al sistema?
Las brechas de desigualdad que muestran a los mismos colegios llevándose los puntajes altos es igual que hace décadas y los liceos emblemáticos han desaparecido del mapa.

- No conozco el detalle de qué es lo que es mejor de esta prueba, pero imagino que vamos en un camino de estar discutiendo sobre la forma en que queremos medir aprendizajes y hay varias falencias que tienen esos sistemas de medición, es un tema difícil, pero creo que muchas de las críticas es porque se hacen falsas expectativas. Se decide cambiar cosas, vendiéndose como si fueran la solución definitiva, cuando sabemos que eso no es verdad, que es una parte del problema. Es más fácil centrar el esfuerzo en cambiar algo tan visible que hacer reformas estructurales. El tema es que la gente después se sorprende porque no se cerraron brechas, pero en educación la brecha sustancial es de oportunidades iniciales. Nadie está en la ilusión de que tenemos un sistema súper igualitario. La pregunta que se hace después del diagnóstico es cómo mejoramos esto y ahí hay que tener cuidado con las soluciones populistas. Algunas veces nos distraemos y perdemos el momentum de demanda social por cambio para hacer cosas y no hacemos porque se opta por salidas más convenientes políticamente.

 

Inteligencia Artificial en la educación 

Hace cinco años, cuenta Nielsen, fue investigador de Microsoft Research, donde “toda la gente estaba trabajando en Inteligencia artificial. Estaba ahí porque lo que yo hago lo interpretan con IA en algunos contextos, por ejemplo predecir qué carreras le pueden gustar o recomendar, ver los sesgos. Eso se está haciendo hace tiempo.

En 2011 mandábamos mensajes para avisar cuánto había que pagar y cuánto ganaba el que estudiaba tal carrera para pagar el CAE. Desde ese tiempo insisto que debemos incorporar fuertemente las ciencias de la computación en los curriculum. La gente tiene que entender lo que hacen los computadores. Esto se está moviendo muy rápido.

Los managers del futuro, en negocios, tienen que entender la lógica de los trabajadores que generan valor. Es una revolución industrial como la de la electricidad. Una manera de cerrar brechas es democratizar el acceso y engancharse a este tren que va más rápido. Esto debe partir en los colegios. Esto es urgente.

En el Congreso Futuro hablo sobre esto en el contexto del trabajo, de ir capacitándose contínuamente, el costo de hacer eso es mucho más bajo. Si puedes aprender IA, en un curso online, por 200 dólares y trabajar online con una empresa suiza, puedo ganar en dólares y vivir donde sea. El problema es cómo la gente se entera de eso. Probablemente lo harán quienes ya estudiaron ingeniería, que vieron esto. El estado tiene mucho espacio para mejorar en la entrega de información. Tenemos que tomar esta oportunidad, porque es el futuro”.