La situación del empleo no mejora para hombres ni mujeres

Los resultados de la Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) del Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile revelan que los efectos de la pandemia siguen presentes en el mercado laboral. Debido a la contingencia sanitaria el levantamiento de datos se realizó mediante una entrevista telefónica.

 

La Directora Ejecutiva del Centro de Microdatos, Lorena Flores, informó que en marzo de 2021 la tasa de desempleo en el Gran Santiago fue de 11,3%. La cifra representa una baja de 0,2 puntos porcentuales (pp) respecto a diciembre de 2020 y de 4,3 pp si se compara con el valor registrado en marzo de 2020. 

 

El desempleo cayó 27% en doce meses debido al aumento de 5,9% en el número de ocupados y al crecimiento de la fuerza de trabajo en 0,7%, no obstante, estos dos indicadores tuvieron una variación negativa en comparación a sus resultados en diciembre de 2020. Asimismo, los inactivos, o sea la población que está fuera de la fuerza de trabajo, aumentó tanto en el trimestre como en doce meses. 

Al desglosar por género, la tasa de desempleo masculina es de 10,4%, que significa una variación negativa anual de 5,7 pp, mientras el desempleo femenino llega a 12,4% que representa un descenso de 2,5 pp en un año. 

 

Del total de desocupados, el 87,8% corresponde a personas cesantes, es decir, que han trabajado anteriormente con remuneración. En este sentido, en un año, el tiempo promedio de cesantía pasó de 3,6 a 6,7 meses.

 

Por otra parte, la tasa de participación laboral –que es la proporción de la población en edad de trabajar que es activa en el mercado laboral porque trabaja o busca empleo– es de 55,9% y se ubica en un nivel más bajo que en marzo de 2020 (56,9%) también si se compara con la cifra observada hace tres meses (58,6%). El análisis por género arroja que el porcentaje de mujeres que participa en el mercado laboral es equivalente al de 2010, en tanto, la tasa de participación laboral masculina retrocede 3,8 pp en el trimestre, lo que se traduce en un aumento de los inactivos y se mantiene por debajo de lo observado en los últimos 20 años (previos a la pandemia). 

 

En cuanto a la tasa de ocupación –es decir, el porcentaje de personas que están efectivamente trabajando respecto a la población en edad de trabajar– alcanza a 49,6%. En el transcurso del último año, este registro aumentó tanto para mujeres (2,5 pp) como para hombres (0,5 pp), pero en el trimestre ambos retrocedieron, en el caso de los hombres, el retroceso fue de 3,5 pp.

 

Los ocupados presentan una variación positiva anual de 5,9%, sin embargo, retroceden 4% en el trimestre. En cuanto a las actividades productoras de bienes, los ocupados en la Industria manufacturera disminuyeron un 10,7%, en cambio en el sector Construcción aumentaron 19%. A su vez, en las actividades productoras de servicios se advierte un repunte del empleo en el Comercio (22,9%).

 

El análisis del empleo asalariado señala que éste abarca a 2 millones 167 mil personas, un alza 1,8% en doce meses y una caída de 4,3% en el trimestre. En la misma línea, el empleo independiente (empleadores y trabajadores por cuenta propia) agrupa a 696 mil personas, un aumento de 19,6% en comparación con el año anterior y un descenso de 3,1% en el trimestre. 

 

El teletrabajo se masificó desde marzo de 2020, pero ha bajado paulatinamente. En la actualidad el 13,6% de los ocupados –en su mayoría mujeres– realiza su trabajo en esta modalidad. 

 

Por último, la EOD muestra que, del total de inactivos, menos del 1% declaró que se mantiene en esa condición debido a que ha recibido un subsidio del Estado, o bien, ha retirado el 10%.

 

Revisa la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago aquí